Vol. 5 No.2 2015

Tabla de contenidos

Editorial

Pedro Mas Bermejo
PDF
Carlos Cabal Mirabal, Carlos Rodríguez Castellanos
PDF
Luis Carlos Silva Aycaguer
PDF
Conocimientos y percepción del riesgo de tuberculosis en los trabajadores de la atención primaria de salud. La Lisa, La HabanaLa transmisión de la tuberculosis (TB) es un riesgo dentro de los escenarios donde se brindan cuidados de salud. Objetivos: Describir el conocimiento y la percepción de riesgo sobre TB en trabajadores de atención primaria de salud de La Lisa. Métodos: Estudio mixto de corte transversal en los trabajadores de cinco policlínicas de La Lisa, durante 2009-2011; se aplicó un cuestionario estructurado para obtener datos sobre exposición a la TB; mediante preguntas abiertas sobre los conocimientos de las medidas de prevención y la percepción del riesgo, cuyos contenidos se agruparon en categorías deductivas e inductivas. Se conformaron grupos de comparación para identificar diferencias de opiniones. Resultados: El 94% de los trabajadores refirió tener conocimientos, pero 54.6% obtuvo mala calificación. El 58.5% relató encontrarse en riesgo de enfermar. La percepción del riesgo fue evaluada como buena para 33.5%, regular 42.5% y mala 24.0%. En el Pedro Fonseca se encontraron los mejores resultados ya que 92.2% refirió tener conocimientos del tema y sus calificaciones fueron: Regular (41.6%) y Bien (7.8%). Pulido Humarán refirieron no tener conocimiento sobre Tuberculosis (92.1%) y aportaron la mayor proporción de calificaciones malas (65.2%). El riesgo percibido tuvo elementos en común y discordantes según el riesgo de enfermar o no. Las medidas de prevención fueron reconocidas para el servicio de salud y para la población. Conclusiones: Los conocimientos sobre la TB son insuficientes y ello influye en la percepción del riesgo, lo que hace necesario fortalecer la capacitación y procesos comunicativos en este sector.
Dalila Martínez Hall. et,al
PDF
Eduardo Casanova Cabeza, Oscar Almazán del Olmo
PDF

Artí­culos Compilatorios

50 Aniversario del Instituto de Suelos de CubaEn el presente artículo se resume el desarrollo, principales logros y desafíos de la Ciencia del Suelo en Cuba en los 50 años transcurridos desde la fundación del Instituto de Suelos, período en que tales estudios se acometieron de forma sistemática y metódica en el país. Se presentan los principales resultados. Entre ellos se mencionan, el desarrollo e introducción de la Clasificación Genética de los Suelos de Cuba, en sus diferentes versiones; la Clasificación Agroproductiva de los Suelos de Cuba; el Mapa a escala 1: 25 000 de los Suelos de Cuba y el establecimiento de las bases del Servicio de Suelos que brindan a los agricultores, tanto el Instituto de Suelos como el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Con la desaparición abrupta del campo socialista europeo en el año 1990, se produjo un impacto negativo en la esfera científica del país y las instituciones sufrieron el deterioro de su infraestructura material, lo que obligó a realizar alianzas con otras instituciones científicas y académicas. En la actualidad, como quiera que la degradación de los suelos constituye el principal problema ambiental de Cuba, el país priorizó el establecimiento de programas dirigidos a la conservación y mejoramiento de los suelos. Por otra parte, el desarrollo de la Geomática ha contribuido significativamente a que la información edafológica sea cada vez más utilizada en la toma de decisiones. Finalmente, se señalan los desafíos a enfrentar y las tareas a ser abordadas en el futuro inmediato
Olegario Muñiz Ugarte
PDF

Historia de la Ciencia

Luis E. Ramos Guadalupe
PDF

Del Acontecer de la Ciencia y la Tecnología

Alfredo D. Espinosa Brito
PDF
La necesidad de promoción de la Cultura Científica como componente del desarrollo del Sistema Científico - TécnicoCon el desenvolvimiento de la Ciencia y de la Tecnología y el surgimiento de la Industria en el siglo XIX, Exposiciones Industriales y Museos de Ciencia y Tecnología se desarrollaron con el propósito de mostrar al pueblo sus conquistas y fundamentos, procurando ultrapasar las insuficiencias de la escuela en promover la cultura científica de modo generalizado. El concepto de cultura científica fue progresando a lo largo del siglo XX, como parte integrante del emprendimiento científico-tecnológico, oscilando entre la perspectiva de la ciencia, procurando el desarrollode la formación y estructuras de la ciencia, y la perspectiva de la sociedad, buscando promover la cultura científica de la población general. Los Museos y Centros de divulgación pública de la Ciencia se desarrollaran de modo diverso, todavía, siempre en relación con el avance de la ciencia en sus respectivos países y como parte integrante de una política científica global. Países con necesidad de desarrollo científico acelerado, como Brasil o Portugal y otros muchos en vías de desarrollo, promovieron, en simultáneo, una rápida expansión de las estructuras de divulgación pública de la ciencia, con una clara intencionalidad en influir en la educación científica impartida por las escuelas. En este artículo se analizan reflexiones que indician una debilidad en esta componente del sistema científico tecnológico en Cuba y se sustenta la responsabilidad de la propia ciencia en lograr superarla, como condición para el desarrollo de la Ciencia misma; se propone la concepción de Centros de Recursos para la Enseñanza de las Ciencias en Educación Básica, como proyectos locales multi-participativos, con un enfoque inicial en la educación, pero con la visión de constituirse en palanca para el desarrollo científico y tecnológico.
José Manuel do Carmo
PDF
José Altshuler Gutwert
PDF
Pedro M. Pruna Goodgall
PDF
Emilio García Capote
PDF
María del Carmen Amaro Cano
PDF
María del Carmen Amaro Cano
PDF