Vol. 5 No.3 2015

Tabla de contenidos

Introducción

Palabras del Dr. Ismael Clark en el Acto por la celebración del día de la Ciencia CubanaCompañeros académicos, directivos de sociedades científicas, invitados, amigos: Es mi honrosa misión en este acto, que cumplo con sincera emoción, la de dar a todos la bienvenida a este histórico recinto en la tarde de hoy, 15 de enero. Fue en este mismo escenario y en esta misma fecha, 56 años atrás, que el Líder de la Revolución Cubana Fidel Castro pronunció ante los miembros de la Sociedad Espeleológica de Cuba y otros invitados, el discurso que habría de convertirse en documento de referencia para las generaciones posteriores de científicos y educadores cubanos. De dicho discurso, lleno de riqueza ideológica, cultural y política, resalta especialmente aquel contundente segmento en el cual afirmó, y cito: “El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia; ya que una parte considerabilísima de nuestro pueblo no tenía acceso a la cultura, ni a la ciencia, una parte mayoritaria de nuestro pueblo. Era una riqueza de la cual no podía nada esperarse porque no tenían la oportunidad”. En esa misma ocasión, un poco más adelante, redondeó su pensamiento en tanto mostraba el camino a seguir, cito: “¡Cuántas inteligencias se habrán desperdiciado en ese olvido! ¡Cuántas inteligencias se habrán perdido! Inteligencias que hoy se incorporarán a la vida de su país; inteligencias que hoy se incorporarán a la cultura y a la ciencia, porque para eso estamos convirtiendo las fortalezas en escuelas; para eso estamos construyendo ciudades escolares; para eso estamos llenando la isla de maestros, para que en el futuro la patria pueda contar con una pléyade brillante de hombres de pensamiento, de investigadores y de científicos”.
Ismael Clark Arxer
PDF
Lilliam Margarita Álvarez Díaz
PDF

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Obtención de microorganismos con actividad probiótica para animales monogástricosLa introducción de probióticos en los sistemas de producción animal constituye una alternativa para incrementar el estado de salud de los animales y consecuentemente, la eficiencia productiva y económica. En este sentido, se realizó una secuencia experimental con el objetivo general de obtener microorganismos probióticos a partir de diferentes ambientes para su uso en la producción de animales monogástricos. Se aislaron un total de 371 cepas y de ellas sólo veinticuatro bacterias lácticas y nueve levaduras mostraron potencialidades probióticas (cuatro de origen porcino, once de salmónidos y dieciocho de origen aviar). Estas cepas se identificaron por técnicas bioquímicas y moleculares como especies de los géneros Lactobacillus (n=11), Lactococcus (n=5), Pediococcus (n=2), Enterococcus (n=4), Leuconostoc (n=1), Weisella (n=1), Trichosporon (n=5), Pichia (n=1), Wickerhamomyces (n=2) y Kodamaea (n=1). Las colecciones microbianas se registraron y sus secuencias se depositaron en el GenBank. Además, se caracterizaron in vitro según su capacidad y velocidad de crecimiento, tiempo de duplicación, tolerancia a pH ácidos y altas concentraciones de sales biliares, hidrofobicidad de la superficie celular y actividad antimicrobiana. Las cepas Lactobacillus pentosus LB-31, Wickerhamomyces anomalus LV-6, Lactobacillus plantarum CLFP-3, Lactococcus lactis CLFP-25 y Leuconostoc mesenteroides CLFP-68 tuvieron las mejores características como candidatas y cuando se evaluaron en pollos de ceba, truchas arcoíris y cerdos se determinó su actividad probiótica individual o combinada al modular la respuesta inmune y producir efectos benéficos en indicadores morfo-fisiológicos, productivos y de salud de los animales. Los resultados anteriores constituyen un importante aporte al conocimiento en la obtención de probióticos, incrementan la diversidad de cepas probióticas e informan la obtención de una mezcla probiótica, así como la identificación de una nueva subespecie de la especie Lactococcus lactis. La información se divulgó en una tesis de maestría, dos tesis de doctorado, un plegable, catorce publicaciones periódicas, doce memorias de eventos, un capítulo de libro y cincuenta participaciones en eventos científicos de carácter nacional e internacional. Además, los autores recibieron veintidós premios y cinco reconocimientos.
Yaneisy García Hernández Tania Pérez Sánchez, et al.
PDF
Desarrollo y validación del modelo estadístico de medición de impacto en sistemas agropecuarios en el trópicoEl impacto de los sistemas ganaderos sobre la eficiencia productiva en bovinos y búfalos para la producción de carne y leche en el trópico, se evaluó a través del Modelo Estadístico de Medición de Impacto (MEMI), el cual es una combinación coherente y armónicade métodos multivariados, para lograr el doble propósito de identificar variables-indicadores y tipificar el comportamiento de las unidades productivas. Las evaluaciones se realizaron en el período 2004 al 2014 en sistemas ganaderos del trópico en áreas de Cuba, Ecuador, México, Argentina y Angola. Se analizaron en total 44 estudios de casos en los que se incluyen 12 empresas ganaderas, 12 provincias, 4 macizos montañosos, 86 UBPC, 28 CPA y383 CCS. Se demuestra la efectividad del modelo para evaluar sistemas ganaderos a través del impacto de los indicadores que más influyen en la eficiencia productiva de diferentes propósitos, así como procesar un gran número de variables en diferentes períodos de tiempo. A través del método se pueden adoptar decisiones adecuadas para establecer modelos de gestión eficientes y apropiados a las características de los ecosistemas donde se ubican los sistemas ganaderos, evaluar el impacto de los procesos de innovación tecnológica que se introdujeron en la práctica social y formular sistemas de superación para los diferentes actores que intervienen en las cadenas productivas. El Modelo se aplicó en 7 tesis de doctorados y 22 de maestrías discutidas con éxito, 2 premios provinciales del Fórum de Ciencia y Técnica, 2 premios MINAG, tres premios CITMA provinciales,34 artículos científicos y 39 presentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales.
Verena Torres Cárdenas Idalmis Rodríguez García, Omar Martínez Zubiar, et al.
PDF
Avances en estudios de diversidad y diagnóstico de fitoplasmas asociados a cultivos de interés económico en Cuba.El presente trabajo aborda como objetivos los primeros estudios de diversidad de grupos y subgrupos en cultivos de fabáceas y solanáceas de importancia económica, el conocimiento integral de fitoplasmas asociados al complejo BTS -vector transmisor en papayo y su coexistencia con virus y rickettsia para desarrollar enfermedades complejas, asi como el desarrollo de métodos de diagnóstico de mayor sensibilidad para su detección simple y múltiple con rickettsia en papayo. Se identificó, por primera vez en el país, la presencia de ‘Ca. Phytoplasma asteris’, grupo 16SrI en cultivos de papayo, frijol, pimiento, frijol haba, col, remolacha, zanahoria, yuca y soya, asi como de fitoplasmas del grupo 16SrII ‘Ca. Phytoplasma aurantifolia’ en plantas de fruta bomba, rábano y níspero. Se determinó la presencia y variabilidad de los subgrupos 16SrI-B, 16SrI-X y 16SrI-Z, 16SrII-A y 16SrII-N en papayo, subgrupo 16SrI-B y dos nuevos subgrupos no informados anteriormente en soya, así como la presencia del subgrupo 16SrI-B en frijol. Se caracterizó y estableció una tipología de síntomas asociada al BTS, la confirmación de E. papayae como vector de fitoplasmas del grupo 16SrI y 16SrI y de rickettsia asociada a la tipología II, III y V determinadas. Se informa, por primera ocasión, la presencia de infecciones mixtas fitoplasma-potyvirus, fitoplamasrickettsia en papayo y se realiza la primera detección a nivel mundial de la coexistencia fitoplasmas – begomovirs en frijol. El modelo de predicción logística desarrollado para los análisis probabilísticos en esta última mostró una alta probabilidad de ocurrencia de estas infecciones cuando se detecta fitoplasmas en primera instancia en el campo. Se diseñó y optimizó una PCR múltiple para la detección simultánea de fitoplasmas y rickettsia asociados al BTS; y se desarrolló una metodología de real time PCR para la detección simultánea y diferencial de los grupos de fitoplasmas, en plantas y en sus insectos vectores, todos desarrollados por primera vez en Cuba. Los resultados fueron premiados por la ACC en 1999 y 2005. Estos describieron un estudio integral de la enfermedad del amarilleamient o de las hojas de la caña de azúcar (de sus siglas en inglés YLS), la primera identificación de fitoplasmas (grupo 16SrIX) en papayo, asociados al complejo de síntomas del cogollo arrepollado (de sus siglas en inglés BTS) y plantas arvenses colindantes a estos, así como el establecimiento del diagnóstico molecular.
Karel Ismar Acosta Pérez Loidy Zamora Gutiérrez, Madelaine L. Quiñones Pantoja, et al.
PDF
Peste porcina clásica en Cuba: fuerzas que rigen su evolución, reclasificación y desarrollo de un ensayo isotérmico de detecciónEl virus de la peste porcina clásica (VPPC) es endémico en Cuba luego de la gran epidemia de 1993 y hoy en día es el primer problema zoosanitario de la porcinocultura en el país. A pesar del programa de control para esta enfermedad, basado fundamentalmente en una política de vacunación, no se ha logrado su erradicación. Por lo tanto ante la inefectividad del programa de control, se desconoce la diversidad genética de las cepas del virus de la peste porcina clásica que circulan en la actualidad en las granjas porcinas cubanas, así como las fuerzas que rigen su evolución. De ahí que, los objetivos del presente trabajo fueron determinar estas fuerzas, evaluar los parámetros de reclasificación de este virus a nivel mundial y por las características insulares de Cuba, desarrollar un ensayo RT-LAMP para el diagnóstico de esta entidad. La evolución del virus en el país está determinada por la presión de selección como fuerza evolutiva, que genera un efecto "cuello de botella" que facilita el escape de las cepas a la vacunación actual contra este agente, permitiendo que estas poblaciones virales se establezcan. Las mismas han evolucionado con variaciones en la virulencia aún cuando mantienen el mismo subgenotipo. Las cepas virales en Cuba a partir del presente trabajo se reclasificaron como subgenotipo 1.4, subgenotipo que integra solamente aislados cubanos lo que lo hace único en el mundo. De los marcadores filogenéticos propuestos el que permite una mejor clasificación de esta especie viral es el marcador E2 completo (1119 nt), que permitió una clasificación de los diferentes subgenotipos a partir de un punto de corte de 86% de identidad de secuencias y entre un 80-86% para los genotipos. Para el RT-LAMP se diseñó un conjunto de cebadores que mostraron una elevada estabilidad, sensibilidad y rango amplio de detección, lo cual para este tipo de ensayo resultó la primera evidencia mundial y posibilita su extensión a los laboratorios de diagnóstico territoriales en Cuba. Este colectivo de autores en ocasiones anteriores ha recibido premios de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) en los años 1998, 2005, 2009 y 2010 en temas de estudios relacionados al que se propone. Sin embargo, la presente propuesta de premio no coincide con los resultados premiados anteriormente. Todos los resultados obtenidos poseen un alcance internacional y nacional, con aspectos novedosos de interés para la comunidad científica. Premio ACC de 1998: "Bases científico-técnicas en apoyo al Programa de control de la PPC en Cuba". Se describen los métodos de diagnósticos desarrollados por el CENSA, todos los descritos según el estado del arte en esa época, en apoyo al Programa de Control de la PPC en Cuba. Premio ACC de 2005: "Origen y Evolución de los virus que causan la Peste Porcina Clásica", se describen los primeros ensayos de filogenia molecular que se realizan en Cuba con los virus de la PPC de diferentes regiones geográficas en base al marcador filogenético de 190nt (E2). Premio ACC de 2009: " Sistema basado en tecnologías de detección de ácidos nucleícos para el diagnóstico de enfermedades virales de importancia económica", se desarrollaron ensayos de PCR basados en gel (PCR punto final), para virus que incluyeron al virus de la peste porcina clásica, otros pestivirus, herpesvirus bovino y el virus de la encefalomiocarditis. Premio ACC de 2010: "Desarrollo y aplicación de tecnologías de amplificación en tiempo real para la detección de virus emergentes que afectan al cerdo", se desarrollaron nuevos ensayos de PCR en tiempo real basados en formatos de SYBR-Green I con parámetros elevados de sensibilidad y especificidad para la detección en muestras clínicas de virus emergentes como el virus de la peste porcina clásica, el circovirus porcino tipo2, el virus de la enfermedad de Aujeszky, el parvovirus porcino y los recientemente clasificados torque teno sus virus 1 y 2 los cuales afectan al cerdo.
Carmen L. Perera Lester J. Pérez y María T. Frías, et al.
PDF
Bases ecológicas para el desarrollo de Tamarixia radiata W. (Hymenoptera: Eulophidae), biorregulador del vector del Huanglongbing en CubaDiaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae es el vector de candidatus Liberibacter spp., bacteria causante de la enfermedad conocida como Huanglongbing, catalogada como la más destructiva y letal para los cítricos a nivel mundial. Para el control de este vector ha sido práctica común, el incremento de las poblaciones del parasitoide Tamarixia radiata por lo es necesario demostrar a través de estudios ecológicos su eficacia como biorregulador y desarrollar un procedimiento de cría viable que incrementen los niveles poblacionales actuales del parasitoide. Los estudios integrales realizados demostraron que bajo las condiciones de Cuba el parasitoide presenta un corto ciclo de desarrollo y una alta capacidad de crecimiento poblacional con respecto al hospedante y además ofrecen un grupo de atributos específicos de este parasitoide como son la respuesta numérica y funcional, potencial individual y la eficiencia de búsqueda. Tamarixia radiata mostró ser un parasitoide de alta especificidad, hallado en los agroecosistemas citrícolas y zonas urbanas. Se demostró que bajo las condiciones de Cuba el parasitoide T. radiata funciona como un eficaz agente de control biológico de D. citri al desarrollar por primera vez un modelo matemático que describe las interacciones de D. citri, con sus enemigos naturales. Los resultados obtenidos permitieron contar con una metodología novedosa para Cuba, basada en el empleo de recursos y alternativas locales, lo que facilita su implementación en los Centros Reproductores de Entomófagos. Aprobada por la Comisión Nacional de Manejo de plagas (CNMP), siendo propuesta su inclusión dentro de la estrategia de manejo del HLB en Cuba.
Heyker L. Baños María A. Martínez, Ileana Miranda Cabrera, et al.
PDF
Diagnóstico y caracterización de la enfermedad huanglongbing de los cítricos para el establecimiento de su manejo en CubaHuanglongbing (HLB) es la enfermedad más destructiva de los cítricos y está asociada a tres especies de Candidatus (Ca.) Liberibacter (L.) y dos fitoplasmas. La detección de HLB en Brasil y EUA a partir de 2004 y la presencia del insecto vector Diaphorina citri en Cuba desde 1999, motivaron el pesquisaje de esta enfermedad en el país. En el año 2006 se observaron plantas con síntomas asociados a HLB en Cuba y se identificó la presencia de Ca. L. asiaticus (CLas) mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con los cebadores rplA2/rplJ5 y OI1/OI2c/OA1. La secuenciación de tres fragmentos del ADNr de CLas aisladas en Cuba mostró un 100% de identidad nucleotídica con aislados de Brasil, Japón y EE.UU. Mediante microscopía electrónica de transmisión se observaron microorganismos semejantes a Ca. L. en el floema de hojas sintomáticas. Se realizaron prospecciones que permitieron comprobar la presencia de plantas con síntomas asociados a HLB en todo el país, realizar su descripción en diferentes especies cítricas y determinar que la incidencia en las plantaciones varió entre 0,01% y 58,8%. La PCR dúplex (cebadores: GB1/GB3-rplA2/rplJ5) se optimizó para el diagnóstico simultáneo de las tres especies de Ca. L. y se determinó a CLas como única especie presente en Cuba. La validación de la PCR anidada (cebadores: fD1/rP1-OI1/OI2c) para la detección de CLas mostró una sensibilidad diagnóstica elevada, que permitió su introducción en la certificación del material de propagación de cítricos. Se comprobó la utilidad de la tinción con yodo para el diagnóstico indirecto de HLB en prospecciones masivas. La técnica de saneamiento por microinjerto in vitro de ápices caulinares fue efectiva para la eliminación de CLas en plantas infectadas. Los estudios de la dinámica poblacional de D. citri y de los factores que influyen en la fluctuación de sus poblaciones en tres áreas citrícolas, permitieron adecuar el monitoreo y control del vector. Se identificaron como enemigos naturales seis depredadores, un parasitoide y un hongo entomopatógeno, que controlan todos los estadios del vector. Se informó a Triphasia trifolia como hospedante de D. citri. A partir de los resultados de este trabajo y la experiencia internacional se estableció el manejo de la enfermedad HLB en Cuba basado en tres aspectos fundamentales: plantar las nuevas áreas de cítricos con material de propagación certificado producido en viveros protegidos, mantener el control de D. citri y reducir la fuente de inóculo mediante prospección y erradicación de las plantas con síntomas característicos de la enfermedad.
Maritza Luis Pantoja Lester Hernández Rodríguez, Cyrelys Collazo Cordero, et al.
PDF
Contribución al estudio de las necesidades hídricas de cultivos de interés agrícola en CubaSe resumen los principales resultados del trabajo de investigación realizado durante más de un quinquenio por un grupo multidisciplinario liderado por el Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, que contribuyen a mejorar la precisión en la determinación de las necesidades hídricas de cultivos de interés agrícola en Cuba y evaluar su respuesta al riego. El trabajo se estructura en tres partes donde se presentan de manera resumida e integrada los resultados relacionados con: 1) la actualización de coeficientes y metodologías de cálculo de los balances hídricos para la cuantificación de la evapotranspiración de los cultivos agrícolas , 2) la determinación de las funciones agua-rendimiento y los indicadores de productividad del agua como herramientas para la evaluación de la respuesta de los cultivos al riego y 3) la introducción de herramientas de mayor actualidad y precisión en estos estudios- modelos de simulación y técnicas de teledetección espacial y redes neuronales artificiales. Se presentan los coeficientes, Kc, de 27 cultivos de interés agrícola en diferentes condiciones de producción. La comparación de las series de Kc obtenidos y la serie internacional definida bajo el auspicio de FAO, definen valores menores para Cuba que puede considerarse como una expresión de las condiciones tropicales, válidas para Cuba y la región del Caribe. Por otra parte, la actualización de la metodología y el procedimiento de cálculo de los balances hídricos facilitan la precisión en la estimación de la evapotranspiración del cultivo y el pronóstico del riego y la herramienta diseñada para la aplicación práctica de estos resultados resultó eficaz. Se definen las funciones agua rendimiento y los factores de sensibilidad e indicadores de productividad del agua de 17 cultivos de interés agrícola y se dan las recomendaciones para su introducción como herramientas en el planeamiento del uso del agua. Los modelos de simulación validados en los cultivos de ajo y cebolla, permitió definir por primera vez en Cuba los coeficientes duales para estos cultivos y las bases metodológicas para la introducción de este enfoque en la continuidad de los estudios. Los aportes metodológicos para la estimación de la evapotranspiración de referencia mediante técnicas de teledetección espacial y de redes neuronales artificiales integradas en un soporte único constituyen partes esenciales de las bases cognitivas y metodológicas para su introducción en Cuba en la toma de decisiones en la gestión del riego. El resultado del trabajo ha generado 4 informes finales de proyectos, 4 tesis de doctorado, 2 tesis de maestría, 32 publicaciones científicas, 17 participaciones en eventos científicos, 1 premio innovación tecnológica provincial, 2 premio MINAG, 3 premios al artículo Científico del Comité Editorial Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 4 premios en el FORUM de Ciencia y Técnica (3 relevantes y 1 destacado) y otros reconocimientos.
Carmen Duarte Díaz Yoima Chaterlán Durruthy, Felicita González Robaina, et al.
PDF
Aclimatización y crecimiento en vivero de plantas de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) MD-2 procedentes de la propagación in vitro y su introducción en el sector campesino para la producción de semillas agámicas y frutosLa piña (Ananas comosus (L.) Merr.) es uno de los principales frutales del mundo, es cultivada con el fin de satisfacer necesidades alimenticias de la población y constituye un importante renglón para la producción de conservas y venta de fruta fresca. La provincia de Ciego de Ávila es líder en la producción de piña y más de la variedad MD-2. Las vitroplantas de piñas crecidas en condiciones in vitro, en su tránsito por las condiciones de aclimatización y vivero, han demostrado la capacidad de adaptar su fenotipo a las condiciones de estas dos fases importantes para la producción de plantas. El presente trabajo se enmarcó en determinar los aspectos morfológicos y fisiológicos en vitroplantas de piñas MD-2 durante las etapas de aclimatización, vivero y campo. El manejo de las mismas en estas condiciones es importante para obtener plantas de calidad para su posterior siembra en campo. Además se validó la producción de los frutos en el sector campesino de áreas de la provincia. De manera general los resultados que se presentan están avalados en cuanto a los aspectos de originalidad e impacto científico por tres publicaciones en revistas de alto impacto a nivel internacional. Los aspectos sociales y/o económicos que respaldan la investigación se aprecian claramente en la integración con los campesinos de la región, la asesoría técnica y la introducción de las semillas biotecnológicas para la producción de propágulos vegetativos y frutos, así como la interacción con instituciones de fuera de la provincia (AgroFAR) donde se han realizado transferencias de la tecnología y actualmente se encuentran en fase de producción de semillas de piña por vía biotecnológica. Las investigaciones se vincularon de forma efectiva en lograr aportes socio-económicos relevantes y acorde con los lineamientos del país (126, 195 y 200), fundamentalmente en la producción de semilla de alta calidad genética, sustitución de importaciones y producción de rublos exportables. Todos estos elementos respaldan la presente propuesta a Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por su Impacto Científico.
Romelio Rodríguez Sánchez Carlos E. Aragón Abreu, Justo González Olmedo, et al.
PDF
José M. Febles González C. Marina B. Vega Carreño, et al.
PDF
Alternativas para la producción de cardenólidos mediante técnicas biotecnológicas en Digitalis spp.Las plantas de Digitalis lanata Ehrh. y Digitalis purpurea L. son de interés económico debido a que constituyen las únicas fuentes de cardenólidos, fármacos irreemplazables en tratamientos de insuficiencia cardíaca. Las enfermedades cardiovasculares afectan la calidad de vida de un sinnúmero de cubanos y constituyen la segunda causa de muerte en el país. La síntesis por vía química de estos compuestos es inviable, de manera que las estrategias se han visto restringidas al aumento de la productividad de las plantas y pudiera tenerse en cuenta para la sustitución de importaciones. El presente trabajo aborda un grupo de resultados científicos novedosos y de interés práctico sobre la producción de cardenólidos mediante técnicas biotecnológicas. Se desarrolló el escalado para producir biomasa en sistemas de inmersión temporal (SIT) los cuales constituyen un método efectivo para producir biomasa de D. purpurea y D. lanata a gran escala, resultado que permitió diseñar un esquema de producción como estrategia para obtener cardenólidos in vitro. Se demostró que la elicitación incrementó el contenido de cardenólidos en brotes de D. lanata en SIT. Los mejores resultados en cuanto a contenido de cardenólidos se alcanzaron con 0,1 g.L-1 de ChitoPlant®, donde se incrementó 3,22 veces el lanatósido C y 1,57 la digoxina respecto al control sin elicitar. Por último, se describe un protocolo para la transformación genética mediado por Agrobacterium tumefaciens a partir de explantes foliares, no referido hasta el momento en la literatura internacional. Se detectó la presencia de los transgenes mediante PCR y la hibridación por Southern. La integración de los resultados científicos obtenidos permitirá disponer de la base metodológica para el desarrollo de tecnologías para producir cardenólidos in vitro.
Naivy Lisbet Pérez Alonso, et al.
PDF

Ciencias Técnicas

Gestión del Riesgo ante Desastres Naturales de las Obras Estructurales y Viales de la Provincia de Santiago de CubaLa provincia Santiago de Cuba constituye un escenario multi-riesgo en el cual las obras civiles, viales y puentes se ven afectadas por variadas amenazas naturales y antrópicas. Destaca el elevado peligro sísmico de la región, condicionado por su ubicación geográfica en la zona de contacto de las placas de Norteamérica y el Caribe, conocida como Sistema Bartlett–Caimán. La necesidad de una gestión prospectiva y holística del riesgo que afecta a este patrimonio para su preservación, así como la proyección de obras nuevas seguras constituye el problema científico de este resultado, el que centra su objetivo en determinar, caracterizar y actuar sobre los principales factores de vulnerabilidad de estas obras, en tanto es la forma de prevenir y/o mitigar los riesgos. De esta manera, los resultados presentados en opción a este premio persiguen como objetivo mitigar los efectos de los desastres en Santiago de Cuba, a través del fortalecimiento de las capacidades locales de prevención y preparación de la respuesta ante los desastres naturales y sus potenciales efectos secundarios e inducidos en las comunidades y el medio ambiente del territorio. En el transcurso de los años aunque las edificaciones, carreteras y puentes han estado sometidas a la acción de diversos de fenómenos naturales, tales como sismos débiles frecuentes, huracanes, lluvias intensas, que han provocado deterioro y daños en las carreteras y edificaciones, por mucho tiempo no han sido ejecutadas acciones de intervención dirigidas al mantenimiento, por lo cual urge la necesidad de evaluar el estado de las mismas con vistas a proponer medidas para su conservación. El antecedente más reciente en el departamento de Ingeniería Civil de las acciones encaminadas a la solución de esta problemática fue el proyecto de “Riesgo y vulnerabilidad ante desastres naturales de las edificaciones y carreteras en la provincia de Santiago de Cuba” desarrollado en el período comprendido entre mayo del 2010 y mayo del 2012 y actualmente se encuentra desarrollando un nuevo proyecto de investigación con financiamiento del MES titulado “Gestión del Riesgo ante Desastres Naturales de las Obras Estructurales y Viales de la Provincia de Santiago de Cuba”. El resultado compendia más de 20 años dedicados a la investigación científica de un colectivo multidisciplinario con reconocido liderazgo en la zona oriental en el tema de la ingeniería sísmica y la gestión de riesgos de desastres. Responde a la línea de investigación “Vulnerabilidad, Proyección y Rehabilitación de Obras Estructurales, Viales y Puentes en Zonas Sísmicas”, del departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente. Se expresa a través de numerosas publicaciones como 34 artículos en revistas y 13 libros donde se han publicado capítulos, 6 tesis de doctorado y 10 de maestría, además de registros de propiedad intelectual, los premios recibidos como nacional de la ACC y CITMA provincial, acciones de pregrado y postgrado con la Maestría de Ingeniería Civil en Zonas Sísmica que capacita a los profesionales de las provincias del oriente del país, así como colaboración internacional y la realización del evento propio del Departamento la Conferencia Internacional de Peligrosidad, Riesgo Geológico e Ingeniería Sísmica y de Desastres. Cuenta también con el Doctorado Tutelar Construcciones e Ingeniería Hidráulica en vínculo con el Departamento de Ingeniería Hidráulica y haciendo sinergia la Maestría Hábitat del Departamento de Arquitectura y con el CENAIS en programas de investigación multidisciplinarios con gran incidencia en países de América latina, Centro América y el Caribe Las acciones realizadas se destacan por sus impactos: científico, económico, social y medioambiental y posibilitan la conservación de las obras civiles, viales y puentes de la provincia, constituyendo una importante contribución a la gestión del riesgo de desastres en la zona. Su introducción en la práctica social se ha logrado mediante la acción del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC) de Santiago de Cuba, las dependencias de Patrimonio, la Dirección Provincial de Planificación Física, la Empresa de Proyectos # 15, el Ministerio de la Construcción, Oficina del Arquitecto de la Comunidad, Dirección Provincial de Vialidad, GEOCUBA, la Universidad de Oriente y otras entidades afines.
Eduardo Rafael Álvarez Deulofeu, et al
PDF
Soluciones para mejorar la calidad de la vivienda en CubaEl resultado que se presenta para optar por el Premio Anual de la ACC en esta ocasión es continuación de los trabajos “Ahorro de recursos materiales y energéticos en la vivienda”, premiado en el año 2000, y “Aprovechamiento del suelo y ambiente interior como variables contrapuestas para la sustentabilidad de la vivienda urbana”, reconocido en 2008. Realizado entre 2008 y 2013, este resultado propone soluciones de diseño para edificios de vivienda en zonas urbanas centrales a partir de un estudio del repertorio precedente, y modelos de gestión participativa que permiten combinar la acción del estado y la población con vistas a mejorar la calidad del hábitat. El Problema de Investigación planteado ha sido: ¿Cómo mejorar la calidad de la vivienda urbana en Cuba combinando el diseño con la gestión participativa e integrada? Para dar respuesta al objetivo se ofrece un estudio del repertorio de edificios de apartamento en varias ciudades del país, que sirve como referencia para mejores soluciones de diseño arquitectónico, y se proponen recomendaciones para el diseño de edificios de vivienda progresiva en La Habana, particularmente en zonas centrales de densidad media, combinando la acción del estado con la construcción por esfuerzo propio de la población, lo cual permite reducir los costos, preservar la calidad del ambiente urbano y satisfacer las necesidades de la familia. También se demuestra que es posible mejorar la calidad de la vivienda que transforma la población por esfuerzo propio en centros urbanos como el de Cienfuegos, mediante apropiadas soluciones de diseño y una acción conjunta del arquitecto de la comunidad y la familia durante el diseño y la ejecución. Por último, además se confirma que es posible mejorar la calidad del hábitat urbano mediante un proceso de gestión integral a escala del consejo popular, aplicado en la ciudad de Ciego de Ávila. El impacto científico de los resultados está avalado por 23 artículos publicados en revistas, 11 libros y monografías, 47 ponencias en eventos, 20 tesis defendidas (Diploma, Maestría y Doctorado), así como 11 Premios nacionales e internacionales. Los resultados son usados por las empresas de proyecto de La Habana, están aplicados en las ciudades de Cienfuegos y Ciego de Ávila, con impactos reconocidos por instituciones locales y nacionales, y se han incorporado al documento base para la elaboración de la nueva política y ley de la vivienda en Cuba, avalado por la Comisión de Implementación de los Lineamientos. En conclusión, el trabajo que se propone para premio es el resultado de investigaciones desarrolladas durante varios años en el Programa de Maestría en Vivienda Social y de Doctorado en Arquitectura, que han contribuido a mejorar la calidad de la vivienda urbana en varias ciudades del país, que han sido incorporadas a los documentos rectores del desarrollo futuro de la vivienda en Cuba, y cuyo aporte científico ha sido reconocido mediante publicaciones y premios.
Dania González Couret, et al.
PDF
Modelo de Gestión Integrada de las Cadenas de SuministroA partir de los años 1990, a nivel internacional, se ha generalizado el concepto de gestión integrada de las cadenas de suministro para lograr la debida coordinación de las cadenas productivas en función del mercado final. Ya a partir del 2010 se ha ido generalizando el paso a redes de valor basándose en la innovación y la logística global. El funcionamiento actual de la economía cubana manifiesta un conjunto de síntomas, que reflejan problemas del manejo de la microeconomía, donde juega un papel fundamental el débil desarrollo de la estructuración y gestión integrada de las cadenas de suministro. A partir de la problemática descrita anteriormente se conceptualizó el siguiente problema científico general: Cuba necesita dar un salto en su desarrollo económico y social, encontrándose que uno de los mayores obstáculos es la débil conformación e integración de las Cadenas de Suministro, lo cual dificulta insertarse competitivamente a nivel global en integración con la solución de los problemas energéticos, ambientales y sociales que también enfrenta. El objetivo general de esta investigación es: obtener un modelo que sirva como base para el desarrollo de la gestión integrada de las cadenas de suministro en las condiciones de Cuba. El principal resultado obtenido lo constituye el Modelo de Gestión Integrada de la Cadena de Suministro (MGICS) y el conjunto de herramientas para su implementación, de forma que las empresas y organizaciones puedan integrarse e insertarse competitivamente a nivel de la economía nacional y global. Los resultados prácticos de la implementación del MGICS en más de 10 empresas permiten avalar la validez del MGICS y en especial los casos de ULAEX y ECASOL que han transitado por este proceso durante más de 5-7 años para obtener buenos resultados.
José Antonio Acevedo Suárez Martha I. Gómez Acosta, et al.
PDF
El diseño de elementos de hormigón estructural en Cuba desde la Academia y la normalización para el cálculo estructural.Desde fines de los años 80 del pasado siglo las universidades cubanas que impartían la carrera de ingeniería civil concertaron un trabajo para estudiar el comportamiento de secciones de hormigón estructural. Esta estrategia común condujo a la realización de 5 tesis de doctorado y varias publicaciones científicas de diferente tipo, terminadas, fundamentalmente en la década de 1990-2000. Estos estudios iniciales aportaron respuestas a la compresión del comportamiento de secciones de hormigón estructural bajo los requerimientos de las normativas europeas, principios que regían el diseño y la comprobación de estos elementos en Cuba en la época. Al comienzo del siglo XXI se decide por los órganos competentes de la construcción en el país basar el diseño y ejecución de obras de hormigón estructural en el reglamento norteamericano ACI 318, lo que implica un cambio trascendental en la labor docente y de proyecto. Esta decisión planteó la necesidad de la modificación radical del reglamento NC 207, labor que está a punto de finalizar. Estas coyunturas obligaron escribir un libro que, recogiendo todas las investigaciones realizadas en Cuba en los 90, actualizará los contenidos del tema según las indicaciones del reglamento ACI 318. Este libro es el resultado principal de toda esta labor, que también incluye las investigaciones realizadas por el colectivo en el último año. El libro Hormigón Estructural. Diseño por Estados Límites se presenta en dos tomos y responde fundamentalmente a las asignaturas de las carreras de Ingeniería Civil, Hidráulica y Arquitectura, y a las maestrías de Estructuras que se desarrollan en Cuba. Viene a dar respuesta al problema de la desactualización de los textos sobre la temática en el país, tanto en pre como en postgrado y a adelantarse a los cambios que se producirán próximamente en las normativas del país. En este contexto el texto es una herramienta claveen la transformación dela enseñanza y en la actualización a los profesionales en ejercicio. En el texto los autores han volcado más de 30 años de experiencia docente ejercida tanto en pre como en postgrado en Cuba y en el extranjero y contiene los resultados investigativos alcanzados en el período y que han sido publicados en libros, monografías y artículos de revistas, presentados en eventos científicos y defendidos en tesis de doctorado y maestrías. Por tanto la obra resulta un aporte al desarrollo de los estudios del diseño y revisión de elementos de hormigón estructural en Cuba y una fuente inestimable para la consulta de los proyectistas estructurales, los estudiantes de postgrado y de ingeniería.
Juan José Hernández Santana aJulio A. Hernández Caneiro, et al.
PDF
El diseño de elementos de hormigón estructural en Cuba desde la Academia y la normalización para el cálculo estructural.Problema a resolver: Existen oportunidades no explotadas para mejorar la eficacia y eficiencia de las técnicas de Inteligencia Computacional que pueden lograrse a partir de la combinación adecuada de las potencialidades de las mismas. Objetivo: Desarrollar nuevas técnicas de Inteligencia Artificial, que logren mejorías en cuanto a eficacia y eficiencia, respecto a las existentes, abriendo espacios para una aplicación mejor de las mismas. Principales resultados: Los resultados concretos que aportó la investigación son: 1) Nuevos métodos multiobjetivos para obtener reglas de asociación cuantitativas. 2) Mejoría en la eficacia y eficiencia en los métodos de minería de datos basados en distancias. 3) Desarrollo de metaheurísticas proactivas a partir de un enfoque de agentes. 4) Método para la integración de modelos de minerías de datos obtenidos de distintas fuentes, empleando metaheurísticas. 5) Nuevos algoritmos para descubrir patrones con datos incompletos y de algoritmos conceptuales para minería de datos. 6) Modelo para el diseño de dispositivos FPGA basado en lógica difusa y metaheurísticas. 7) Método para la obtención de predicados difusos usando metaheurísticas. 8) Modelo difuso para el problema de ruteo de camiones y remolques. 9) Nueva metaheurística para problemas de optimización dinámica, basada en portafolios de algoritmos. 10) Aplicación de los resultados obtenidos en la docencia de pregrado y de postgrado. Conclusiones: Los resultados han dado lugar a 7 Tesis Doctorales y 29 publicaciones en revistas de alto prestigio (Grupo 1, según MES), de ellas 10 indizadas por ISI-Thompson (Web of Science) y 19 en Scopus. Se presentaron 61 trabajos en eventos y se realizó la tutoría de 27 estudiantes en trabajos de diploma y 13 trabajos de tesis de maestría.
Alejandro Rosete Suárez Raisa Socorro Llanes, et al.
PDF
Estudio del ambiente agresivo costero de La Habana y su impacto sobre las estructuras de hormigón armado.1. Antecedentes: La vida útil de proyecto de las estructuras de hormigón armado en zonas cercanas a la costa norte en La Habana es muy corta y no cumple con las especificaciones internacionales. En Cuba, se han ejecutado otros estudios del impacto del ambiente agresivo costero pero, para los materiales metálicos. Los resultados obtenidos, no tuvieron en cuenta el impacto de este ambiente agresivo sobre las estructuras hormigón armado en una ciudad costera como La Habana, principalmente en zonas no apantalladas muy próximas al mar abierto. 2. Problema a resolver y objetivos del trabajo: De ahí, la necesidad de disminuir el deterioro debido a la corrosión atmosférica del acero de refuerzo embebido en el hormigón armado, garantizando una vida útil de proyecto de las estructuras de edificaciones superior a los 50 años. El objetivo principal se basó en establecer los niveles de corrosividad de la atmósfera para el acero de refuerzo embebido en el hormigón armado. Para esto fue necesario evaluar la corrosividad de la atmósfera en La Habana y establecer los requerimientos normativos de calidad (posibles de medir mediante ensayos) y otros requerimientos técnicos en los hormigones, para garantizar la vida útil de proyecto especificada. 3. Resultados: El 95% de las sales de iones cloruro de mayores pesos y tamaños en forma de solución salina, se depositan en las zonas de la ciudad más cercanas al mar sin el efecto del apantallamiento. De ahí, la existencia del elevado nivel de corrosividad de la atmósfera Esto constituye un factor determinante en el deterioro anticipado de las estructuras de hormigón armado, principalmente en zonas no apantalladas de la ciudad muy próximas al mar abierto. Los ensayos de resistencia a la compresión, así como la velocidad de pulso ultrasónico, no son suficientes para la evaluación de la calidad del hormigón armado antes de someterlo al ambiente agresivo costero de La Habana. Es necesario la determinación de la porosidad efectiva y la velocidad de absorción capilar del agua, como un criterio más profundo en la evaluación de la calidad del hormigón para su desempeño por durabilidad. Estos resultados sirvieron para la elaboración de la Normas Cubanas NC 345:2011 y NC 967:2013, así como la modificación de la NC 120:2013. El hormigón armado de relación agua/cemento menor o igual a 0,4 que responde a una baja porosidad efectiva con un espesor mímino de recubrimiento de 40 mm, garantiza una vida útil de las estructuras superior a los 50 años, bajo condiciones de muy elevada corrosividad de la atmósfera en La Habana. Los resultados obtenidos están recogidos en ocho publicaciones en revistas de alto factor de impacto y 10 en revistas de alto prestigio internacional. La acreditación del resultado y su impacto se manifiestan en 12 avales firmados por las instituciones beneficiadoras, además de las defensas de una de maestría y otra de doctorado. 4. Conclusiones: Se logra por primera vez en Cuba, el mapa de corrosividad de la atmósfera para el acero de refuerzo embebido en el hormigón armado, como una herramienta segura y eficaz que permite disminuir el deterioro anticipado en las estructuras sometidas al ambiente agresivo costero de La Habana. El impacto social se basa en la elevación de la vida útil de las estructuras sobre todo en las viviendas. Los resultados propician la disminución y alargamiento en el tiempo de los trabajos costosos de reparación en las estructuras, sometidas al impacto del ambiente agresivo costero. Esto representa un ahorro anual por más del 95% de los montos destinados a dichos trabajos.
Juan José Howland Abel Castañeda, Francisco Corvo, Ana Rosa Martín, et al.
PDF
Piloto Automático para Vehículo Subacuático Autónomo con Rumbo y Profundidad ControladaUn Vehículo Autónomo Subacuático (AUV) es un submarino que porta su propia fuente de energía y una unidad de cómputo con un software de control que permite la ejecución de diferentes misiones sin intervención humana. Con el presente trabajo GARP de la UCLV y CIDNAV muestran el desarrollo de un Vehículo Autónomo Subacuático (HRC-AUV) como plataforma de pruebas para la implementación de aplicaciones científicas, industriales y medioambientales. Para el desarrollo del HRC-AUV ha sido necesario tener en cuenta la: construcción mecánica del vehículo, arquitectura de software y hardware, integración sensorial, modelación dinámica, rechazo a las perturbaciones marinas, planificación de trayectoria e implementación del control. La obtención de estos resultados basados en tecnología de bajo costo con soluciones novedosas, avaladas por publicaciones en revistas de primer nivel, en: la arquitectura de software y hardware, la modelación dinámica y el rechazo a las perturbaciones marinas, es el aporte científico principal de este trabajo. El sistema ha sido sometido a evaluaciones experimentales en polígono de mar durante el 2009 y 2010 y posteriormente, luego de una actualización tecnológica, durante el 2013 y el 2014. Con el estado actual del trabajo se ha completado el desarrollo de un sistema de control automático (piloto automático) para aparatos sumergibles, lográndose su validación con resultados positivos, demostrados a escala real en pruebas de polígono de mar, donde se garantizó la navegación estable con control en los planos horizontal, rumbo; y vertical, profundidad, así como el seguimiento automático de una trayectoria por indicación de GPS del vehículo naval con profundidad controlada. El prototipo funcional exitoso de esa avanzada tecnología constituye la principal contribución práctica de este trabajo. Reconocido en el marco de la Tarea Triunfo. El trabajo ha sido presentado en eventos nacionales e internacionales y ha sido publicado en tres oportunidades en revistas de alto impacto, relacionadas con la temática. En el 2011 recibió el Premio al Resultado de Mayor Aporte a la Defensa del País del Ministerio de Educación Superior y en el 2012 un premio provincial del CITMA.
Luis Hernández Santana, Luis Antonio Balaguer Labrada, et al.
PDF
Aportes teóricos y prácticos a la soldadura subacuática mojadaEn la actualidad muchas operaciones de construcción y reparación de tuberías e instalaciones se realizan, mediante el proceso de soldadura manual con electrodo revestido (SMAW), en condiciones subacuática mojada. El conocimiento y dominio de los fenómenos termodinámicos que ocurren durante el proceso, visto como un modelo que permite estudiar la descomposición del vapor de agua durante la soldadura y su relación con la solubilidad del hidrógeno en el metal soldado bajo la acción del arco eléctrico a diferentes profundidades, es fundamental para trabajar en el desarrollo de nuevos consumibles capaces de mejorar las propiedades de las uniones soldadas realizadas en estas condiciones. Estos resultados teóricos, de conjunto con el desarrollo de un nuevo impermeabilizante para electrodos, la adición de elementos aleantes a la capa de barniz para mejorar el desempeño de los electrodos E-6013 y E-7018 y el desarrollo de electrodos tubulares revestidos para la soldadura subacuática mojada permitieron obtener aportes significativos, los cuales son reconocidos a través de publicaciones en revistas de la Web of Science e indizadas, así como en múltiples presentaciones en eventos científicos. A partir de los resultados del trabajo, el país dispone de una metodología para el desarrollo de un barniz impermeabilizante de electrodos para operaciones de soldadura y reparación en condiciones subacuática mojada, con resultados comparables con barnices comerciales. Los resultados obtenidos en el trabajo son de aplicación práctica en la industria cubana en operaciones constructivas y de reparación en condiciones subacuática mojada.
Lorenzo Perdomo González, et al.
PDF
Métodos computacionales para el análisis y optimización de sistemas de suministro eléctrico en presencia de desbalance y armónicosAntecedentes: No existen Problema que se ha resuelto El análisis y optimización de sistemas de suministro eléctrico en presencia de desbalance y armónicos, que comprende: la reconfiguración de redes eléctricas de distribución, el análisis de armónicos y la compensación de la potencia reactiva y los armónicos en sistemas de suministro eléctrico. Resultados Los resultados obtenidos son modelos y métodos computacionales que poseen una alta novedad científica, avalada por la publicación de 5 artículos en revistas de la corriente principal de la ciencia, 14 artículos en revistas de reconocimiento internacional y la presentación de 21 trabajos en eventos internacionales de alto nivel en Cuba y el extranjero. Estos resultados poseen además un probado valor práctico, expresado 5 premios CITMA y dos del Fórum de Ciencia y Técnica, así como 9 avales de aplicación de estos trabajos en la Unión Nacional Eléctrica (UNE), el Despacho Nacional de Carga (DNC), dos empresas eléctricas provinciales, la empresa Electroquímica de Sagüa y la delegación del MINTUR en Camagüey. Estos resultados han estado vinculados a un Proyecto Ramal con el DNC y varios proyectos institucionales de la Universidad Central de Las Villas. En el marco de esta investigación han sido defendidas 2 tesis de doctorado y 2 de maestría, así como 19 trabajos de diploma. Conclusiones Los modelos y métodos desarrollados han sido probados con éxito en casos reales y son la base para nuevos desarrollos en el análisis y optimización de sistemas de suministro con perturbaciones de la calidad de la energía.
Ignacio Pérez Abril, et al.
PDF

Ciencias Naturales y Exactas

Compactificaciones de la Teoría de Cuerdas Heterótica y FA Se estudian descripciones de las 6-dimensiones (d) extras de la Teoría Heterótica de Cuerdas (THC) y de las 8 dimensiones extras de la Teoría de Cuerdas F (TCF), con vistas a obtener en 4 dimensiones, física más allá del Modelo Estándar de las Partículas. En la THC se estudia el rompimiento de simetría que transforma la compactificación de orbifold a variedad Calabi-Yau (CY) suave y reglas de selección para las interacciones entre partículas. Las reglas de selección obtenidas para partículas sin masa en orbifolds T6/ZN distinguen el espín. Una parte importante del trabajo, la constituye el estudio de T6/Z6II y T6/Z7 y sus deformaciones. Ambos orbifolds poseen una simetría U(1)anom anómala, que requiere la asignación de valores de expectación (vevs) a campos escalares cargados ante U(1)anom con vistas a preservar la supersimetría. Los vevs de campos localizados en las singularidades deforman la compactificación. Construimos variedades CY a partir de la resolución de las singularidades. Estudiando el contenido de partículas y la cancelación de anomalías, establecemos una correspondencia entre los orbifolds deformados con los CYs construidos. En la TCF se estudia por primera vez el espacio completo de los módulos complejos de variedades CY. Este método permite determinar sus períodos y por tanto el superpotencial. Es posible fijar los grupos de calibración, la materia y los acoplamientos de Yukawa. El resultado aporta al conocimiento de los vacíos de la Teoría de Cuerdas compatibles con la física de partículas conocida a la escala electrodébil y con nuevas exploraciones de los experimentos actuales. La propuesta fue seleccionada resultado destacado de la AENTA en el 2013, posee 4 publicaciones científicas una de las revistas de más alto impacto en Física de Partículas, un trabajo concluido este año ya varias veces citado, y ha sido presentado en 4 conferencias internacionales y 5 seminarios internacionales.
Nana Geraldine Cabo Bizet, et al.
PDF
Estados de pseudogap y transiciones de fase cuánticas en el superconductor La2CuO4Se obtienen soluciones del problema de Hartree-Fock (HF) para un modelo simple de los planos de CuO en el material superconductor de alta temperatura La2CuO4. Un primer estado de campo medio hallado describe algunas de las propiedades de más interés de este material, tales como su carácter aislante y el orden antiferromagnético. Sin embargo, una segunda solución de mayor energía obtenida, sorprendentemente predice la existencia de un estado de pseudogap, cuya naturaleza es aun no comprendida en la literatura. Posteriormente al incorporar el dopaje con huecos del sistema, se logra también describir una transición de fase cuántica que observaciones experimentales indican existe bajo el Domo superconductor (es decir, en la región de dopajes en que se produce la superconductividad en el material). Los resultados brindan entonces una explicación de dicha transición de fase, cuyo origen es desconocido y se debate en la actualidad dentro del tema. Se predice que la transición es de segunda orden, en que al crecer el dopaje con huecos, la energía del estado aislante (de menor energía a bajo dopaje) tiende a coincidir con la energía del estado de pseudogap para una magnitud crítica del dopaje cercana al valor estimado experimentalmente. En un sentido más general, los resultados abren un camino promisorio para comenzar a conciliar los cuadros de Mott y Slater (Primeros Principios), cuya divergencia en las predicciones físicas constituye aún uno de los centrales problemas abiertos en la Física del Estado Sólido. Los resultados están avalados por 5 publicaciones en revistas de amplia difusión, una monografía, la defensa de 3 Tesis de Diploma de Graduación y la presentación de los resultados en eventos y centros científicos de alto nivel en el tema.
Alejandro Cabo Montes de Oca, et al.
PDF
Propagación del fotón en un campo magnéticoEste trabajo se basa en la el estudio de las propiedades del operador de polarización de la electrodinámica cuántica (QED) en un campo magnético externo, calculado en la aproximación de un lazo para un medio y para el vacío. Se demuestra que el momento magnético anómalo del fotón, introducido como una magnitud escalar en “Propiedades paramagnéticas del fotón y del vacío cuántico” (Premio ACC 2009), tiene un carácter tensorial y es proporcional al tensor del campo electromagnético externo. A partir de una expresión aproximada para los valores propios del operador polarización, se obtienen soluciones analíticas para el momento magnético de fotón, válidas para pequeños momentos y/o campos magnéticos intensos. Se analizan además algunas consecuencias físicas de la existencia de un momento magnético anómalo para el fotón observable. Una de ellas es que un gas de fotones tendría una magnetización no nula y ésta podría ser del orden del campo magnético externo para densidades suficientemente altas, lo cual conduciría a la auto magnetización del sistema. Además, se examina la posibilidad de decaimiento del vacío de la electrodinámica cuántica en la región de absorción (más allá del primer umbral para la creación de pares electrón-positrón), para campos magnéticos muy intensos. Se reinterpreta el paramagnetismo del fotón como un corrimiento al rojo magnético, en analogía con el conocido efecto gravitacional. Se estudia la rotación del vector de polarización de la luz en un medio relativista en dos casos: los efectos Faraday y Cotton-Mouton. El primero se produce cuando el medio no es invariante ante la conjugación de carga y el segundo se debe al rompimiento de la simetría espacial en el medio. Se calcula también el ángulo de rotación de Faraday para un sistema de fermiones relativistas sin masa (2 + 1) dimensional (tipo grafeno), mediante una compactificación a lo largo de la dimensión paralela al campo magnético. Se derivan las expresiones para las componentes del tensor de conductividad dinámico y estático para el caso de propagación del fotón en la dirección paralela al campo magnético externo y se demuestra la relación entre el efecto Faraday y efecto Hall cuántico (QHE) en (3+1) y (2+1) dimensiones. Los resultados científicos que se presentan han sido publicados en 5 revistas especializadas de alto impacto (7 artículos) y presentados en 10 eventos internacionales de reconocido prestigio. Una parte de éstos conforman 1 tesis de Maestría.
Hugo Pérez Rojas Elizabeth Rodríguez Querts, et al.
PDF
Impactos del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en CubaLos antecedentes más significativos de esta obra son la primera evaluación que se realizó a nivel de expertos sobre el impacto del cambio climático en Cuba (Academia de Ciencias de Cuba, 1992) y el Proyecto “Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba” (Gutiérrez, 1998), realizada en el marco del “Programa Científico Técnico Nacional “Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano”, y merecedora del Premio Academia 1999. Con relación a su antecedente más cercano (Gutiérrez, 1998), la obra enriquece sustancialmente los conocimientos sobre los cambios observados en el clima de Cuba; actualiza con mayor certidumbre los escenarios climáticos más probables para el 2050 y 2100, utilizando nuevas técnicas de modelación climática; y realiza una evaluación y caracterización más detallada del estado actual de un grupo de sectores socio económicos y recursos naturales priorizados; desarrollando escenarios hidrológicos y oceanográficos que, conjuntamente con los climáticos, se utilizan para determinar los impactos del cambio climático en los sectores y recursos naturales abordados, y proponer medidas de adaptación. La obra incorpora nuevos sectores y recursos naturales como Bosques y Agricultura no forestal y profundiza significativamente en los otros aspectos que analiza; incorporándole un análisis integrado, que permitió establecer una base metodológica para este tipo de análisis. Este resultado tuvo una amplia labor de capacitación, difusión a todos los niveles.
Eduardo Orlando Planos Gutiérrez, et al.
PDF
Pre-procesamiento de conjuntos de entrenamiento de clasificadores del vecino más cercano basado en extensiones a la teoría de los conjuntos aproximadosEn esta investigación se enriquece el estado del arte con aportaciones científicas originales, en el ámbito del pre-procesamiento de conjuntos de datos mezclados, incompletos y desbalanceados. Estas se basan en la Teoría de los Conjuntos Aproximados y en el enfoque Lógico Combinatorio al Reconocimiento de Patrones. Se sustenta un esquema para la selección combinada de rasgos y objetos, con tres variantes generales de algoritmos basados en dicho esquema. Se proponen los Conjuntos Aproximados de Soporte, en el marco de la Teoría Extendida de los Conjuntos Aproximados. Se proponen, además, dos nuevas medidas para evaluar el soporte de un sistema de decisión, las cuales sirven de base para el diseño de tres algoritmos de pre-procesamiento de datos mediante selección de objetos y dos mediante selección de rasgos. Se ha verificado la bondad de los algoritmos propuestos, al probarlos con datos obtenidos de bancos de datos disponibles en repositorios internacionales de gran prestigio. Además, es preciso hacer notar el impacto de los resultados de esta investigación en el ámbito social, en virtud de su exitosa aplicación en el pre-procesamiento de los datos para pronosticar, de forma automatizada, el tipo de orientación que recibirán las familias de menores con trastornos afectivo-conductuales en la escuela “Roberto Ambrosio Zamora Machado” de Ciego de Ávila, y en la detección de niños de edad preescolar con altas potencialidades para el desarrollo, también en la provincia de Ciego de Ávila. Por último, se considera que las medidas propuestas son confiables, y que existen evidencias acerca de su validez.
Yenny Villuendas Rey
PDF
Diversidad de lepidópteros de CubaLa fauna de lepidópteros de Cuba (Insecta: Lepidoptera) está compuesta por casi 1600 especies y 56 familias, lo que hace a este orden de insectos el segundo más diverso, solo superado por Coleoptera. Los lepidópteros tienen gran importancia ecológica, ya que están entre los principales polinizadores de las plantas y muchas de sus larvas constituyen plagas de plantas cultivadas u ornamentales. La taxonomía de este grupo, su distribución, patrones de endemismo, ciclo de vida, alimentación, reproducción o su relación con depredadores y parasitoides dista mucho de conocerse a profundidad, aún cuando el orden Lepidoptera se considera un taxón bien estudiado. Los resultados que se presentan en esta propuesta contribuyen a llenar el vacío de información que se tiene sobre estos organismos y deben contribuir a su futura conservación, ya que describen la diversidad de especies, morfofuncional y ecológica de los lepidópteros. Se describen cinco especies nuevas de polillas del género Paucivena (familia Psychidae), basándose en la morfología externa de alas y apéndices cefálicos y torácicos, así como en caracteres de la larva y de la genitalia. Se registra por primera vez para Cuba a la familia Schreckensteinidae y a otras 151 especies. Además, se presenta la primera lista desde 1881 con todas las especies de lepidópteros cubanos, señalando los endemismos. Se describe un nuevo tipo de dimorfismo sexual basado en las características de los órganos emisores de sonido y en las emisiones de sonido. Otro aporte es la publicación de más de 500 fotografías a color de especies de mariposas y polillas cubanas en su estado natural, las cuales se apoyan en breves descripciones lo que posibilita la identificación de numerosas especies en condiciones de campo. También se presenta información valiosa sobre la distribución geográfica, los hábitos alimentarios, la conducta, la ecología y los estadios inmaduros de muchas de las especies endémicas o con importancia económica. La información ofrecida abarca los resultados de más de una década de continuo e intenso trabajo de campo a lo largo del país.
Alejandro Barro Canamero, et al.
PDF
Rudy Martín Trasanc, et al.
PDF
Aplicaciones Sintéticas de las Reacciones Multicomponentes, de Cicloadición y Órgano-CatalíticasLa presente Propuesta de Premio describe los resultados científicos obtenidos en un proyecto de 4 años de investigación dirigido al desarrollo de nuevas aplicaciones en síntesis química de tres tipos diferentes de reacciones orgánicas: las multicomponentes, las de cicloadición dipolar y las órgano-catalíticas. Los dos primeros tipos de reacciones se caracterizan por su elevada eficiencia química y por la gran complejidad estructural que generan con bajo costo sintético, por lo fueron empleadas en esta investigación para la obtención de diversas familias de moléculas de interés biológico, tales como análogos de productos naturales biológicamente activos y conjugados de peptídicos. Por otra parte, las reacciones órgano-catalíticas son procesos químicos empleados en la síntesis asimétrica de moléculas quirales. Estas, como lo dice su nombre, son reacciones catalizadas por otras moléculas orgánicas capaces de enlazarse covalente a, al menos, uno de los substratos de la reacción y propiciar la obtención del producto final con elevada enantio- y diastereoselectividad. Estas reacciones han sido utilizadas por nuestro grupo para la obtención de compuestos quirales de interés por sus aplicaciones químicas o biológicas. En todos los casos, las aplicaciones sintéticas de las reacciones aquí descritas son de total novedad en el campo Química Orgánica, y constituyen un importante aporte al conocimiento científico. Esto se encuentra avalado por la publicación de 10 artículos científicos en prestigiosas revistas referencias en la Web de la Ciencia, entra las que se encuentran las de mayor índice de impacto en el campo de la Síntesis Orgánica y la Catálisis Química. Adicionalmente, esta investigación realiza una importante contribución a la formación de profesionales, lo que se evidencia en las dos Tesis de Maestría y dos de Diploma en Química defendidas, y en la ejecución de otras dos Tesis Doctorales a defender en el 2015. Esta investigación forma parte de un proyecto de colaboración internacional CAPES/MES (Brasil-Cuba), y ha sido parcialmente auspiciada por un instituto de investigación de la Sociedad Leibniz de Alemania.
Daniel García Rivera, et al.
XML
Cerámicas ferroeléctricas libres de plomo: sistemas funcionales que consideran la protección del medio ambienteLa propuesta que se presenta es el resultado de las investigaciones realizadas sobre materiales cerámicos ferroeléctricos libres de plomo de la familia Aurivillius. Se trata de una temática de notable interés, enmarcada en un desarrollo científico y tecnológico que considera la protección del medio ambiente, por tratarse de materiales de gran potencialidad práctica y que son libres de plomo, elemento altamente toxico que se encuentra presente en prácticamente todos los materiales convencionales que son utilizados en las múltiples aplicaciones desarrolladas a partir de sistemas ferroeléctricos. Los aportes más significativos al conocimiento científico, que avalan la novedad y actualidad de las investigaciones realizadas, son: i. Obtención de cerámicas ferroeléctricas libres de plomo con altas densidades mediante el método cerámico, técnica sencilla y barata; ii. Cuantificación de la ocupación de los diferentes elementos en la estructura, tema no reportado anteriormente para materiales de esta familia con mezcla de bario y estroncio; iii. Aplicación satisfactoria de un método numérico para separar las diferentes contribuciones en la corriente térmicamente estimulada, resultados corroborados a partir de la histéresis ferroeléctrica; iv. La metodología de la investigación aplicada constituye un modelo en investigaciones experimentales en este campo, combinándose técnicas modernas de análisis estructural con métodos tradicionales de caracterización de materiales ferroeléctricos, lográndose correlacionar el comportamiento macroscópico de esto materiales (dieléctrico, piezoeléctrico y piroeléctrico) con las particularidades de su estructura cristalina. La propuesta está avalada por 5 publicaciones en revistas internacionales, el capítulo de un libro, una tesis de doctorado satisfactoriamente defendida, varios trabajos en eventos científicos y un premio de la Universidad de La Habana.
Yuslín González Abreu, et al.
XML
Estudio de Materiales “relaxores”: Influencia de los defectos en la estructura perovskita y el carácter “relaxor”En el trabajo se estudian sistemas ferroeléctricos de circonato titanato de plomo modificado con lantano (PLZT) que presentan un marcado carácter “relaxor”. Estos sistemas presentan características en la respuesta dieléctrica y ferroeléctrica que los diferencian de los ferroeléctricos clásicos. El tema es de gran actualidad ya que todavía no están claros los mecanismos que le confieren a estos sistemas sus inusuales propiedades. Los ferroeléctricos “relaxores”, como se les conoce, poseen propiedades inusuales cuyo origen es el establecimiento de interacciones de corto alcance provocadas por defectos en el cristal. Por primera vez se realiza un estudio detallado y sistemático sobre la influencia de las vacancias, en los sitios A y B de la estructura perovskita, en las propiedades estructurales y dieléctricas en sistemas PLZT. Los complejos comportamientos presentes en estos sistemas se simulan partiendo de un modelo fenomenológico simple bidimensional. Además, la respuesta dieléctrica de los sistemas es discutida a partir del empleo de un modelo de distribución de tiempos de relajación que mostró una buena concordancia entre teoría y experimento. Los resultados que se presentan tributan como nuevos conocimientos científicos, como aportes al conocimiento sobre el tema de los sistemas ferroeléctricos “relaxores”. La relevancia de esta investigación está avalada por 1 capítulo en un libro, 5 publicaciones en revistas internacionales especializadas en el tema, varias presentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales y un Premio Universidad de la Habana en el año 2013. La investigación tributa, además, a una tesis de Doctorado en Ciencias Físicas y una tesis de Ingeniería en Física, ambas defendidas satisfactoriamente.
Osmany García Zaldívar, et al.
PDF
Desarrollo de electrodos selectivos a iones Pb(II) basados en aroiltioureasSe presentan los resultados sobre el desarrollo de electrodos selectivos a iones Pb(II) con el empleo, por primera vez, de aroiltioureas (1-Furoil-3,3-dietiltiourea y 1-Benzoil-3,3-dietiltiourea) como receptores o ionóforos. La evaluación de sus respuestas permite apreciar que ambos electrodos exhiben características analíticas competitivas con lo reportado en la literatura e incluso con los existentes comercialmente (HANNA instruments y ΩMetrohm). Además se llevó a cabo un amplio estudio físico-químico de las membranas o fases sensoras de los electrodos construidos, utilizando técnicas modernas de caracterización (SEM-EDS, AFM, XPS), que permitió esclarecer el mecanismo de respuesta de estos dispositivos. La evaluación de la respuesta de ambos electrodos se realizó empleando los mismos en las prácticas de laboratorio de la asignatura “Métodos Electrométricos” de la carrera de Química desde hace algunos años, lo cual contribuye al desarrollo del conocimiento de los estudiantes en este tema. La mayor parte de los resultados se han obtenido a partir de 1 tesis de doctorado, 1 de maestría y 1 de licenciatura exitosamente defendidas, así como 3 trabajos de curso. Los aportes principales se concretaron mediante la producción de conocimientos de interés para la comunidad científica internacional y nacional publicados en 4 artículos en revistas recogidas en el SCI, 1 revista nacional (arbitrada) y 1 proceeding del Congreso internacional más importante de la especialidad (IBERSENSOR). También se presentaron 12 trabajos en eventos internacionales dentro y fuera de Cuba. Este trabajo tributó a 3 proyectos de investigación (1IMRE y 2 Nacionales). Una parte del trabajo presentado en esta propuesta obtuvo el Premio otorgado por el IMRE “Mejor Trabajo de Impacto Social” en la Jornada Científica Estudiantil-2008 de la Facultad de Química. Actualmente se elabora un plan experimental de implementación de este resultado con la cooperación e interés del Instituto de Suelos del MINAG que se ejecutará como parte del Proyecto “Desarrollo de sensores potenciométricos para la determinación de metales pesados en muestras de interés medioambiental” aprobado en la reciente Convocatoria del Programa “Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Interés Nacional. Ciencias Básicas”.
Ana rosa Lazo Fraga, et al.
PDF
Modificaciones hidrofílicas de los poliésteres microbianosEl presente trabajo, constituye una compilación de los trabajos, que en el área de modificaciones hidrofílicas de β-polihidroxialcanoatos se han realizado en el Laboratorio de Polímeros del IMRE-UH en los últimos 8 años. Los β-polihidroxialcanoatos son poliésteres microbianos con propiedades únicas, tanto como termoplásticos así como biomateriales. Son excelentes candidatos para aplicaciones biomédicas en el desarrollo de biomateriales de segunda y tercera generación. Pero son moderadamente hidrófobos, lo que puede afectar su mejor desempeño. La presente propuesta estudia diferentes formas de modificar estos polímeros con el objetivo de incrementar sus características hidrofílicas para .mejorar su desempeño como biomaterial. En el presente estudio se incluyen: • Copolimerización por injerto, inducidas por radiaciones con la obtención del copolímero β-polihidroxibutirato con injertos de poliacetato de vinilo (PHB–g–PAcV). • Obtención de redes, utilizando también radiaciones ionizantes, semi interpenetradas del poliácido acrílico y β-polihidroxibutirato (s-IPN/PAA-PHB), dando origen a hidrogeles superabsorbentes. • Reacciones de transesterificación entre β-polihidroxibutirato y una familia de propilenglicoles condujeron a la obtención de β-polihidroxibutirato hidroxilado utilizando energía de microondas. • Modificaciones superficiales de diferentes β- polihidroxialcanoatos con haces de iones. La hidrofilicidad se ha estudiado por la medida del ángulo de contacto de una gota de agua en la superficie de una película del material, fotografiando la gota y aplicando programas de cómputo adecuados. En algún caso se utilizó H (% de hinchamiento en agua). En todos los casos, se logró el objetivo trazado. El desarrollo de este trabajo ha sido evaluado satisfactoriamente en 7 artículos científicos (4 del grupo 1, 1 del grupo 3 y 2 del grupo 4), 2 Tesis de Maestría y 1 de Diploma. No se ha recibido ningún Premio ACC que involucre estos resultados.
Norma Galego Fernández1, et al.
PDF
Preparación de electrodos sólidos para baterías recargables Li-3DEl desarrollo de baterías recargables de Li (LiBs) capaces de almacenar cada vez mayores cantidades de energía eléctrica constituye un campo de intensas investigaciones a nivel mundial. Esto se debe por un lado, a la continua demanda de energía que impera en los sofisticados dispositivos portables de la sociedad contemporánea (celulares, tablets, marcapasos, laptops, etc.) y por otro lado a la necesidad de sustituir los módulos de almacenamiento de energía acoplados a sistemas de conversión fotovoltaicos y eólicos. Desde la inserción de las baterías recargables de Li en el mercado internacional, su capacidad y su tiempo de vida han ido incrementándose gradualmente. Sin embargo, cuestiones como el empleo de electrolitos líquidos, la seguridad, sus dimensiones y la densidad de energía han demostrado la necesidad de emplear nuevos materiales completamente sólidos tanto para electrodos como para electrólitos. Esta propuesta de premio recoge los resultados obtenidos en los últimos cuatro años de investigación del grupo de Conductores Iónicos del IMRE-Universidad de la Habana, donde se han preparado y caracterizado varios tipos de nanomateriales sólidos conductores de Li y conductores mixtos para baterías recargables de Li: materiales catódicos (LiNi0.8Co0.2O2, Li3xLa2/3-xTiO3-PANI y LiMn2O4(PO4)0.1) electrólitos sólidos Li3xLa2/3-xTiO3 y materiales anódicos (grafeno/sepiolita, grafeno/paligorskita y grafeno protonado) lo que pone a este grupo de investigación en la posibilidad de comenzar a ensamblar las primeras baterías de Li totalmente sólidas de cosecha nacional. Desarrollando nuevos métodos de síntesis y estrategias de combinación química novedosas, se logró mejorar las propiedades morfológicas, eléctricas y electroquímicas de tres tipos de óxidos intensamente estudiados en este momento para su aplicación en baterías de Li: Li1-xNix)(Ni0.8Co0.2)O2, Li3xLa2/3-xTiO3 y LiMn2O4. La optimización del método del precursor de estado sólido para cada uno de estos sistemas permitió comprender la influencia de las relaciones combustible/oxidante en la disminución de los tiempos y temperaturas de obtención de las fases deseadas lo que tiene una repercusión directa sobre el costo y las propiedades de estos materiales. También, se lograron transformar materias primas ordinarias de procedencia nacional en un producto carbonáceo nanoestructurado altamente conductor de alto valor agregado con posibilidades de aplicación como ánodo en baterías secundarias de Li. Estos resultados representan un punto de madurez del equipo de trabajo luego de haber recibido en 2008 un premio de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) por la obtención y estudio del primer material catódico preparado en nuestro país LiNi0.8Co0.2O2/PANI. Los resultados propuestos en esta ocasión como premio ACC dieron lugar a tres tesis de maestrías defendidas con éxito en 2009, 2011 y 2014, la publicación de 8 artículos científicos (6 en revistas con impacto en el Web of Science de 2011-2014), la participación en 9 eventos científicos con 13 ponencias y un premio “Universidad de La Habana” en 2012.
Eduardo Lázaro Pérez Cappe Yodalgis Mosqueda Laffita, et al.
PDF
Sistemas de liberación controlada de fármacos a partir de biomateriales para la restauración del tejido óseoLas afecciones óseas generalmente se encuentran asociadas a infecciones tisulares, cáncer, osteoporosis y a la pérdida o debilitamiento de masa ósea por traumatismos, con mayor incidencia al paso de los años debido al incremento de las actividades causantes de dichas afecciones. El suministro de fármacos a pacientes con trastornos óseos suele ser generalmente muy prolongados, utilizando las vías convencionales que no siempre garantizan una concentración terapéutica adecuada en el sitio requerido. De ahí se deriva que uno de los principales problemas a resolver con respecto a esta situación, es la necesidad cada día más creciente de biomateriales para la restauración del tejido óseo que permitan la administración efectiva de diferentes tipos de principios activos en los sitios de implante, lo cual se lograría de incorporarse el fármaco al material de restauración. En este trabajo se plantea una de las posibles soluciones a este problema, la obtención de sistemas de liberación controlada de fármacos (SLCF) a partir de biomateriales para la restauración del tejido óseo ya sea combinando polímeros con fosfatos de calcio o recubrimientos de estos sobre metales y/o aleaciones. La obra científica expone como resultado la obtención de seis formulaciones diferentes, cuatro de ellas basadas en la combinación de polímeros hidrofóbicos o hidrofílicos con fosfatos de calcio y otros aditivos cuyas propiedades mecánicas avalan su posible aplicación en varias zonas del organismo, tanto de bajas como altas cargas mecánicas. Todos los materiales obtenidos son capaces de actuar simultáneamente como sistemas de liberación controlada de fármacos en el sitio quirúrgico sin perder su funcionalidad biomédica, concentrando la acción terapéutica del fármaco en el sitio necesario evitando dolorosos, prolongados e invasivos tratamientos post-operatorios. Además se logran dos recubrimientos de fosfatos de calcio sobre sustratos metálicos que actúan como SLCF, lo que abre una expectativa interesante a la hora de preparar implantes metálicos, que además del recubrimiento que mejora su bioactividad, es capaz de dosificar in situ principios activos controladores de posibles infecciones. Como conclusiones se puede plantear que la novedad, originalidad e interés científico de los materiales preparados así como los resultados alcanzados han sido avalados por 12 publicaciones científicas, 7 de ellas arbitradas, 4 indexadas en la Web of Sciences y el resto en Scopus, y 5 comunicaciones cortas revisadas de congresos; así como por la presentación de 15 trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales. Además se han defendido con éxito 1 Tesis Doctoral, Propuesta como Mejor Tesis defendida en el Tribunal Nacional de Ciencias Químicas, una Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales, 5 tesis de grado de Licenciatura en Química y la Universidad de La Habana le otorgó uno de sus Premios de Investigaciones del año 2014.
Gastón Fuentes Estévez, et al.
PDF
La especie vegetal Phyllanthus orbicularis Kunth: Evaluación de sus potencialidades genotóxicas y antigenotóxicasLas mutaciones en el DNA de células somáticas están involucradas en la patogénesis de enfermedades crónico degenerativas como el cáncer y la aterosclerosis. En la aplicación de medidas quimiopreventivas más racionales para estas afecciones de la salud humana, se ha incrementado el empleo de las plantas, o productos derivados de ellas (pigmentos, vitaminas, carotenos, flavonoides), como sustancias capaces de reducir o inhibir la actividad de agentes mutagénicos y/o carcinogénicos. Cuba cuenta con una vasta flora y tradición popular en el uso de la medicina verde; sin embargo, los estudios dirigidos a la evaluación genético-toxicológica y a la acción antimutagénica de ésta, son realmente escasos. La especie Phyllanthus orbicularis Kunth (Euphorbiaceae), es una especie endémica cubana, científicamente avalada por poseer actividad antiviral frente al virus de la hepatitis B, al virus herpes bovinos tipo-1 (BHV-1) y a los herpes simple HSV-1 y HSV-2. También se conocen datos acerca de su toxicidad sistémica (tanto aguda como subcrónica), composición fitoquímica y evaluación farmacognóstica. En la presente propuesta, se resumen los resultados obtenidos por un equipo multidisciplinario de investigadores, al estudiar la genotoxicidad y la antigenotoxicidad del extracto acuoso de P. orbicularis. En las publicaciones que contienen dichos resultados (nueve artículos en revistas científicas de visibilidad internacional) se presenta la evaluación genotóxica pormenorizada del extracto vegetal, realizada con una batería de diferentes ensayos de genotoxicidad. También se caracterizan su bioactividad protectora del DNA, describiéndose las bases fundamentales de los mecanismos de acción antimutagénica frente a reconocidos mutágenos modelos, tanto de naturaleza física como química (rayos-x y -, peróxido de hidrógeno, mitomicina C, aminas aromáticas e hidrocarburos policíclicos aromáticos). La caracterización tóxicol-genética tributa a los estudios preclínicos requeridos para iniciar el uso de esta especie en tratamientos antivirales. Por otra parte, el hallazgo de su capacidad de proteger al DNA, amplía el conocimiento acerca del potencial terapéutico que posee y aportando información esencial para proponer su empleo en la terapia de enfermedades relacionadas con las mutaciones somáticas. El conjunto de los resultados propuestos a premio contribuyen al cumplimiento de una de las líneas priorizadas de trabajo del Ministerio de Salud Pública: “avalar científicamente el uso de plantas medicinales”. Ellos han sido presentados y defendidos, exitosamente, a través de: dos tesis doctorales, cuatro tesis de maestría, siete tesis de diploma y diez eventos científicos (cinco internacionales y cinco nacionales). A su vez, han sido objeto de cuatro reconocimientos o premios, entre ellos: "Premio al resultado científico más destacado, de la Agencia de Energía Nuclear y Avances Tecnológicos del CITMA". (2004) por el trabajo titulado "Mecanismos de genotoxicidad y antigenotoxicidad del extracto acuoso de Phyllanthus orbicularis HBK".
Angel Sánchez Lamar Jorge Luis Fuentes Lorenzo , et al.
PDF
Estudio radiométrico y de niveles de metales pesados en sedimentos de zonas de interés pesquero, terapéutico y ambiental y en suelos urbanos de diferentes ciudades de CubaSe presentan los resultados de la aplicación de las técnicas de Fluorescencia de Rayos X (FRX) y Espectrometría Gamma de Bajo Fondo (EGBF), en combinación con otras técnicas analíticas, en estudios del contenido de metales pesados y de concentraciones de elementos radioactivos en sedimentos marinos y fluviales de interés pesquero, terapéutico y ambiental, así como en suelos urbanos de diferente uso. La aplicación de ambas técnicas, así como su combinación con las técnicas de ICP y Absorción Atómica permitió determinar el estado de la contaminación por metales pesados en los sedimentos costeros del Golfo de Guacanayabo (Granma), estudiar la bioacumulación de varios de ellos en ostiones (Crassostrea rhizophorae) y cobos (Strombus gigas) y comprobar que el Golfo de Guacanayabo es el entorno marino de menor contaminación radioactiva de los estudiados en el país. Se presentan, además, los resultados de la bioacumulación de mercurio en ostiones procedentes del estuario del río Sagua (Villa Clara) y de los niveles de arsénico, mercurio y selenio en tejido de pez gato (Clarias gariepinus), comprobándose una posible contaminación por Se en ese estuario, el estudio radiológico y de contaminación por metales pesados de los sedimentos de uso terapéutico en los balnearios de San Diego (Pinar del Río), Elguea (Villa Clara), Santa Lucía (Camaguey) y Cajío (Mayabeque), la evaluación del contenido de metales pesados en los sedimentos de la bahía de Nuevitas (Camaguey) para su empleo como zona de cría de ostiones, así como el nivel de enriquecimiento de Elementos Tierras Raras presentes en sedimentos de la bahía de La Habana. Por otra parte, se reportan, por primera vez, las concentraciones de metales pesados en suelos urbanos de las ciudades de La Habana, Moa, Las Tunas y Cienfuegos y se estudia su comportamiento en suelos de diferente tipo de uso (industriales, parques, escuelas, áreas no urbanizadas, huertas populares, etc.). Se presentan, además, los niveles de contaminación por metales pesados en suelos de diferentes locaciones específicas (vertederos, industrias y granjas agrícolas urbanas) evaluando la calidad de los mismos para su empleo en la agricultura urbana y su posible impacto en la salud de la población. Se reportan los contenidos de zinc y su bioacumulación en 19 cultivos procedentes de 18 áreas de agricultura urbana y suburbana de las provincias de La Habana, Matanzas y Cienfuegos, determinándose que el arroz es la principal fuente de este esencial elemento en la dieta de nuestra población. Los resultados han sido publicados en 30 artículos científicos (14 en revistas indexadas en el SCI y SCOPUS, 9 en revistas nacionales indexadas en SCIELO, 5 en memorias de eventos y 2 enviados a publicar), presentados en 9 eventos nacionales e internacionales e introducidos por la Delegación del MINAG de La Habana (2011), Balneario de San Diego de los Baños (2012), Centro de Investigaciones Pesqueras (2013), Delegación del CITMA en Cienfuegos (2013) y por el Consejo de Administración Municipal del Cotorro (2013). Como resultado del trabajo se defendieron exitosamente una Tesis Doctoral, nueve Tesis de Licenciatura en Física Nuclear, una en Radioquímica y una de Maestría en Física Nuclear.
Oscar Díaz Rizo Susana Olivares Rieumont, et al.
PDF
Carlos Rafael García Hernández
PDF
Nueva estrategia computacional - experimental para la clasificación biofarmacéutica de fármacos y su implementación para la obtención de medicamentos genéricos y productos farmacéuticos de avanzada.La aplicación combinada y racional de metodologías biofarmacéuticas se consolida como una herramienta de predicción muy útil para disminuir la experimentación en seres humanos; incide indirectamente en los costos asociados a un producto; contribuye a facilitar los trámites de registros sanitarios de medicamentos y garantiza su seguridad y eficacia. Es en este contexto donde la presente propuesta de premio aborda aspectos novedosos y relevantes. En primer lugar se desarrollan y validan experimentalmente nuevos modelos computacionales, robustos y fiables, para predecir la permeabilidad intestinal in vitro en células Caco-2, así como para estimar el grado de absorción intestinal en humanos. Se desarrolla un nuevo sistema de Clasificación Biofarmacéutica Provisional que permite predecir la permeabilidad y la solubilidad en las etapas iniciales de desarrollo de medicamentos. Los modelos computacionales desarrollados muestran una eficacia adecuada y son capaces de combinarse con los modelos experimentales para la caracterización biofarmacéutica de nuevas entidades terapéuticas. Los resultados científicos de la presente propuesta quedan avalados por 5 publicaciones en revistas de alto impacto, 1 tesis doctoral y 15 presentaciones en Congresos Internacionales. La implementación de esta metodología se ha encausado a través de 2 proyectos internacionales que han permitido crear, por primera vez en Cuba, una Unidad de Modelación y Experimentación Biofarmacéutica con el objetivo de contribuir al desarrollo de genéricos y productos farmacéuticos de avanzada, permitiendo un incremento de la salud de la población y a su vez la generación de bienes exportables.
Miguel Ángel Cabrera Pérez
PDF
Métodos para la construcción de Mapas Cognitivos Difusos y sus aplicacionesEl desarrollo acelerado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su introducción en los procesos socio-económico, científicos y de la vida diaria han llevado al desarrollo de los sistemas de ayuda a la decisión, para incrementar la eficacia y eficiencia en los procesos de toma de decisiones. Se han desarrollado diferentes modelos de ayuda a la toma de decisiones, siendo uno de ellos los Mapas Cognitivos Difusos (FCM, por sus siglas en inglés). La construcción de un FCM para un problema en particular implica ejecutar un proceso de ingeniería de conocimiento donde se determinan los conceptos que intervienen en el problema, sus relaciones causales y la importancia de estas; lo cual es un proceso complejo, y de la calidad del mapa construido dependerá la calidad de las soluciones obtenidas. Los resultados que se presentan en esta propuesta han sido alcanzados en el contexto de las investigaciones realizadas para desarrollar métodos que ayuden en el diseño de los FCM, de modo que los mapas resultantes sean más eficaces en la solución de los problemas. Se han creado métodos para: optimizar el diseño de los mapas, los cuales permiten optimizar la cantidad de nodos del mapa y el valor de las relaciones causales entre los nodos; construir mapas a partir de la agregación de múltiples fuentes, lo cual permite considerar en la ingeniería de conocimiento diferentes fuentes de información, incluyendo el agrupamiento de mapas similares; y analizar que la topología del mapa construido garantice su estabilidad, lo cual es requisito para que el mapa sea eficaz. Los métodos propuestos permiten desarrollar íntegramente el proceso de diseño e implementación de un FCM: diseño y optimización de uno o varios mapas, agrupamiento de los mismos, agregación en una única estructura y análisis de la estabilidad. Se han resuelto problemas complejos no estructurados con los métodos desarrollados, entre ellos la implementación de un sistema inteligente para la planificación del transporte público y otro relacionado con el estudio del VIH. La producción científica principal que respalda la propuesta incluye 21 publicaciones referenciadas en bases de datos internacionales, más otros 11 trabajos publicados. Además, se incluyen 11 ponencias en eventos científicos reconocidos internacionales. Por otra parte, se reporta 1 tesis de doctorado y 2 tesis de maestrías, un Premio Internacional y 2 registros de software CENDA. De forma general estos resultados muestran el valor científico y práctico de la propuesta que se presenta.
Gonzalo Nápoles Ruiz Maikel León Espinosa, et al.
PDF
Métodos grafo-numéricos de relevancia para la bioinformática. Aplicaciones en la biotecnología vegetal y en el descubrimiento de fármacos.En este trabajo desarrollamos un nuevo método grafo-numérico llamado TI2BioP (Topological Indices to BioPolymers) como herramienta bioinformática para la clasificación funcional e inferencias filogenéticas en familias de genes/proteínas de relevancia en el descubrimiento de fármacos. Dicha investigación está inspirada en la metodología MARCH-INSIDE (Markov Chain Invariants for Network Selection & Design), la cual fue desarrollada y aplicada por nuestro grupo a la identificación de genes y proteínas de importancia para la Biotecnología Vegetal. Ambos enfoques grafo-teóricos han sido importantes en la bioinformática por su sensibilidad en la identificación de genes y proteínas difíciles de detectar por los métodos actuales de búsqueda de secuencias. Ambas herramientas computacionales fueron desarrolladas en el Centro de Bioactivos Químicos y como resultado de su aplicación se produjeron 13 publicaciones internacionales con más de 20 colaboradores nacionales e internacionales. Se publicó además un libro y dos capítulos publicados por editoriales de EUA e India. Los resultados de la investigación fueron presentados en 10 eventos internacionales y además motivo de tesis de grado, maestría y doctorado; además de un premio ACC Provincial en el 2013. El nuevo software TI2BioP está en proceso de registro pero ya está de libre acceso con fines de investigativos en el sitio http://ti2biop.sourceforge.net/.
Guillermin Agüero Chapin, et al.
PDF
Modos vibracionales en heteroestructuras semiconductorasEn este trabajo se estudian los modos vibracionales tanto en el masivo como en heteroestructuras semiconductoras. Partiendo de las ecuaciones clásicas de la dinámica de la red se plantea el problema general de las oscilaciones considerando la interacción hasta un número determinado de vecinos y se escriben las ecuaciones en las principales direcciones de alta simetría. Se reportan los valores numéricos de las constantes de fuerza y las relaciones de dispersión para materiales con estructura diamante, zinc blenda y wurtzita. En el caso de las heteroestructuras se aplica un modelo fenomenológico continuo de onda larga al estudio de los modos vibracionales de nanohilos cilíndricos revestidos. Se determina el acoplamiento de los modos, la dependencia de la frecuencia con el vector de onda, las dimensiones del sistema y la influencia sobre los modos vibracionales de los esfuerzos que surgen en la interfaz. El modelo fenomenológico de onda larga se aplica para estudiar el transporte de fonones a través de una heteroestructura semiconductora. A partir de la ecuación de continuidad del sistema se obtiene un tiempo característico, análogo al tiempo de estancia para electrones; así como una relación analítica general entre los tiempos de transmisión y reflexión y el tiempo de estancia. Las propiedades básicas de la matriz de transferencia y la equivalencia de los tiempos de transmisión y reflexión son derivadas teóricamente partiendo de principios generales; tales como la invarianza ante la inversión en el tiempo y la invariancia ante la reflexión espacial de la ecuación de onda y la conservación del flujo de la densidad de energía. Se investiga un fenómeno análogo al efecto Hartman y se propone una posible explicación del mismo sobre la base de la saturación de la energía vibracional almacenada en la región de la barrera. Se introduce el concepto de impedancia generalizada y su posible aplicación en el cálculo de las amplitudes de las ondas en las diferentes regiones que conforman a una estructura arbitraria. Se realizan cálculos numéricos y analíticos para fonones acústicos y ópticos. En particular, se validan los resultados teóricos y experimentales para el caso de un reflector de Bragg distribuido fabricado de Silicio poroso. Los resultados de esta propuesta han sido publicados en 11 revistas arbitradas de circulación internacional y expuestos en 20 eventos de participación internacional. Además, han contribuido a la formación de recursos humanos los cuales se resumen en dos tesis de doctorados, una tesis de maestría y una tesis de grado. Avalan los resultados obtenidos diversos reconocimientos nacionales (3), la obtención de tres premios CITMA provinciales y destacados miembros de la comunidad científica nacional (2). Este trabajo es útil para el diseño de nuevos dispositivos fonónicos.
Lorenzo Villegas Villegas Darío Gustavo Santiago Pérez, et al.
PDF
Sinterización de cerámicas de avanzada asistida por campos eléctricos intensosEn un estudio anterior, premiado por la Academia de Ciencias en el año 2005, se demuestra la marcada influencia existente entre las propiedades eléctricas de las cerámicas superconductoras con relación a la presión de compactación uniaxial, al nivel de textura y a la densificación de las muestras; o sea, mientras mayores eran estos últimos parámetros, se apreciaba un mejoramiento sistemático de las propiedades de transporte eléctrico. Sin embargo, este estudio también indicó que existía un límite crítico determinado por las propiedades mecánicas de la muestra y del troquel usado en el conformado. Es por ello que es imperativo el uso de una técnica que permita incrementar la densificación de las muestra para, de esa forma, continuar mejorando las propiedades de transporte eléctrico de las cerámicas superconductoras de alta temperatura. El resultado propuesto se basa en la obtención, por primera vez, de cerámicas superconductoras de alta temperatura mediante el método conocido comercialmente por Spark-Plasma Sintering (SPS). Este método de obtención de materiales cerámicos de avanzada combina, durante cortos periodos de tiempo, la aplicación controlada de la presión uniaxial de compactación y los altos valores de corriente eléctrica. Los resultados obtenidos indican que, por este método, es posible obtener cerámicas monofásicas de (Bi,Pb)2Sr2Ca2Cu3O10+ (Bi-2223), con densidades relativas cercanas al 90 %, compactadas uniaxialmente a 50 MPa, en tiempos de sinterización de solo 5 minutos y con temperaturas de hasta 100 oC por debajo de las usadas por los métodos tradicionales. La temperatura de sinterización, TD, fue determinada a través de la simulación numérica y multifísica del proceso SPS mediante el método de los elementos finitos. Los resultados obtenidos revelaron una marcada influencia de las condiciones de sinterización sobre las propiedades de transporte eléctrico ya que el SPS ocurre al vacío. Las densidades de corriente crítica a T = 77 K estuvieron entre 2 y 10 A/cm2 para TD entre 830 y 750 oC, respectivamente. La causa de este comportamiento se debe a que el SPS promueve la desoxigenación en la superficie de los granos. Además, los resultados indican que el espesor de esta capa depende fuertemente de TD. Con el objetivo de comparar resultados, se obtuvo una muestra de Bi-2223 bajo las mismas condiciones de compactación uniaxial a 50 MPa, pero sinterizada de forma convencional, encontrándose que su densidad relativa no superó el 50 % y su densidad de corriente crítica fue de 22 A/cm2. Al realizársele a todas las muestras obtenidas por SPS un tratamiento de oxigenación a 750 oC, por solo 5 minutos, la densidad corriente crítica aumentó entre 10 y 25 veces. Con respecto a la muestra de referencia el incremento fue de 6 veces entre 22 y 130 A/cm2. Los resultados anteriores se han presentado en 4 eventos internacionales, incluida la prestigiosa European Conference on Applied Superconductivity, se encuentran publicados en tres revistas internacionales de impacto. Los estudios han sido financiados por dos proyectos internacionales. Los cuales permitieron acceder a uno de los pocos equipos de SPS localizados en Latinoamérica. El trabajo abre interesantes posibilidades para la aplicación de este método en otros tipos de muestras como hexaferritas de bario y conductores iónicos.
Ernesto Govea Alcaide, et al.
PDF
Algoritmos y métodos para la verificación e identificación de impresiones dactilares y palmaresLa Biometría es el estudio de métodos automatizados para el reconocimiento de humanos basándose en una o más características de comportamiento o rasgos físicos intrínsecos. Las impresiones dactilares y las palmares constituyen uno de los elementos más usados en la Biometría. La unicidad de estas es aceptada desde 1893 y pueden ser usadas tanto en aplicaciones civiles como en aplicaciones forenses. En la actualidad se han desarrollado numerosos Sistemas de Identificación Automática de Impresiones Dactilares (AFIS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de identificar a quién pertenece una determinada impresión dactilar. No obstante, las investigaciones en esta área sigue siendo un reto debido al gran tamaño que han alcanzado las bases de datos, así como la necesidad de tener métodos que sean tolerantes a distorsiones en las imágenes capturadas. Una vez analizado los retos y problemas existentes en el estado del arte de esta temática, se diseñó la presente investigación, orientada a mejorar el desempeño de los AFIS, mediante la incorporación de nuevos algoritmos y métodos. En particular, se propusieron dos nuevos métodos, uno para la identificación y otro para la verificación, para este tipo de reconocimiento en bases de datos de impresiones dactilares. Como parte de este aporte, se propuso un nuevo marco teórico que incluye un nuevo tipo de grafo geométrico, llamado triangulación de Delaunay expandida, un conjunto de rasgos para las tareas de cotejo, y un algoritmo para realizar el conteo de crestas. Además, se proponen dos nuevos métodos, uno para clasificar impresiones en rodadas o planas y otro para discriminar las impresiones de otras imágenes. Estos últimos surgen como nuevas estrategias para lograr la consistencia de la información contenida en las bases de datos. Los resultados obtenidos fueron publicados en revistas y eventos internacionales de alto prestigio, mostrando su efectividad con respecto al estado del arte de le temática. Además, parte de estos resultados fueron introducidos con éxito en la práctica social.
José Hernández Palancar, et al.
PDF

Ciencias Sociales y Humanísticas

Libro Hart pasión por Cuba.Se propone al Premio de la Academia de Ciencias 2014, el libro Hart pasión por Cuba, se trata de la versión enriquecida y ampliada de la Tesis Doctoral en Ciencias Filosóficas, resultado final de Investigación “Presencia de la tradición filosófica electiva cubana en el ideario educativo de Armando Hart Dávalos (1959-1965)”, la cual fue defendida exitosamente por su autora ante el Tribunal Permanente de Ciencias Filosóficas, y fue aprobada por unanimidad el 10 de junio del 2013. La Tesis fue nominada para el Premio Anual de la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba. En este texto su autora logró demostrar que el Ideario Educativo del Dr. Hart─ desde el triunfo de la Revolución cubana─ se sustenta esencialmente en los principios de la tradición electiva de la filosofía cubana decimonónica, que iniciara el padre Caballero a finales del siglo XVIII y que tiene en el Apóstol José Martí su máximo exponente. Asimismo, en esta obra se delimitó el contexto histórico, sociopolítico y cultural en que se formó la figura objeto de estudio y se esbozaron otros presupuestos teórico-filosóficos que influyeron en su ideario educativo, así como el legado que el propio pensamiento de Hart ha representado para el pensamiento filosófico cubano en su devenir y desarrollo ulterior; se mostraron los hitos esenciales de su trayectoria hasta 1965 ─como hombre de ideas y de acción─ y protagonista de la lucha insurreccional contra la tiranía desde el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 hasta el triunfo de enero de 1959; se analizaron las ideas y postulados educativos de algunos de los máximos exponentes de la tradición filosófica electiva cubana decimonónica; se develaron los elementos que integran el ideario educativo del Dr. Hart, a partir de 1959 y se demostró que los ideales que marcaron el proceso de transformación de la Educación cubana al triunfo de la Revolución, muestran una línea ascendente de continuidad de la Generación del Centenario con esta vertiente electivista del pensamiento cubano en las nuevas circunstancias históricas. Se puso énfasis en el análisis del “Mensaje Educacional al pueblo de Cuba”, enla Reforma General de la Enseñanza y la Nueva Política Educacional que se puso en práctica, de igual modo, se desarrolló un análisis de la Campaña de Alfabetización, como ejemplo de las transformaciones que tuvieron lugar en el escenario educativo cubano.
Eloísa María Carreras Varona
PDF
Sistema inclusivo de gestión social en la provincia de HolguínSe parte de la necesidad de mejorar los principales indicadores socioeconómicos de la provincia de Holguín a partir de un sistema de gestión. La novedad de este trabajo radica en la conceptualización, fundamentación y construcción teórico práctica de un sistema inclusivo de gestión social, desde la dirección partidista, con una presencia multidisciplinar e interinstitucional, que ofreció a la dirección del Partido Comunista de Cuba en el territorio las herramientas científicas necesarias, para contribuir al desarrollo de la actividad socioeconómica e incidir en la disminución de las indisciplinas sociales. Otro aspecto novedoso estuvo en distinguir la gestión partidista de la que le corresponde al Gobierno. Se demostró la necesidad de la incorporación de los fundamentos metodológicos que aporta el enfoque multidimensional desde los marcos del pensamiento sistémico complejo a este sistema de gestión, diseñado a partir del análisis de diferentes dimensiones de la vida social. Para el estudio se identificaron las de mayor relevancia: Económica; Ideopolítica; Demográfica; Territorial; Histórico–cultural; Jurídica; Ambiental y Educativa. Estas aparecen íntimamente vinculadas con los indicadores seleccionados, que revelan el comportamiento de aristas específicas para el funcionamiento eficaz del sistema, lo que incide con mayor precisión en la contribución a la eficiencia, eficacia y efectividad de la actividad socioeconómica de la provincia. A partir de su aplicación práctica en los últimos cinco años, se estableció un sistema de trabajo que implicó: planeación-implementación-control-evaluación, lográndose una transformación paulatina de los indicadores. Ha contribuido al incremento de la participación ciudadana y el control popular en los procesos de la actividad socioeconómica de la provincia, incidiendo en la elevación del compromiso social ante el desempeño de la gestión de la administración pública. Además ha propiciado la elevación de la cultura económica de directivos y población en general, a partir de la capacitación a los cuadros y de la conducción de los espacios de debates de temas socioeconómicos, así como por el papel de los medios masivos de comunicación. Estos resultados son avalados por diferentes instituciones que han participado en su aplicación. El impacto económico financiero por la aplicación de SIGS en el control de las ilegalidades e indisciplinas fue de $8 736 469.00 en el primer semestre del año 2013. Además se logra la publicación del libro “Una mirada científica a un proyecto inclusivo” y la defensa de una tesis doctoral, esta última constituye otro aspecto novedoso, por tratarse del autor principal y directivo de máximo nivel del PCC de la provincia Holguín en el periodo 2009-2013. En el amplio estudio realizado no se encontraron referentes en el país de la aplicación de un sistema inclusivo de gestión social desde la dirección partidista que considerara los instrumentos que brindan las ciencias sociales y las tecnologías, enriqueciendo las miradas sobre la relación dialéctica entre base y superestructura en un territorio específico. Por tales razones y por reclamo de la comunidad científica esta experiencia fue presentada en el Polo de Humanidades en el año 2013.
Jorge Cuevas Ramos, et al.
PDF
María Cabrales: Una mujer con historia propiaEs innegable que María Cabrales, no es desconocida para los cubanos a partir de su condición de esposa del mayor general Antonio Maceo, sin embargo ¿Hasta dónde se sabe sobre esta mujer que trascendió este estado para convertirse en una heroína por la independencia? La solución a este problema científico ocupó durante diez años la presente investigación con el objetivo de analizar aspectos medulares de su biografía y comportamiento en el contexto emancipador en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX y argumentar que no necesitó de las glorias de su esposo para destacarse en la Historia de Cuba. La indagación logró rectificar vacíos e imprecisiones historiográficascomo su verdadera identidad: María Magdalena Cabrales Fernández, fecha de nacimiento; 27 de julio de 1847, apellido materno, lugar de su matrimonio con Antonio Maceo, los supuestos hijos; enjuició justamente su desarrollo político mediante una periodización hasta entonces inédita, que propició un ordenamiento lógico de su quehacer revolucionario, de manera tangencial esclareció aspectos significativos sobre otros integrantes de la familia. El resultado se resume en la tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Pensamiento Martiano (2006) “María Cabrales Fernández (1847-1905): su contribución al proceso independentista cubano de la segunda mitad del siglo XIX”, la tesis doctoral: “María Cabrales: su vida revolucionaria (1847-1905) (2010), autora de 3 libros: María Cabrales: vida y acción revolucionarias, Ediciones Santiago (2005), Mención Nacional de la Crítica Histórica José L. Franco (2006); ”La casa santiaguera de los Maceo, Ediciones Santiago (2009) y María Cabrales: una mujer con historia propia, Editorial Oriente (2013) que sistematiza y supera lo publicado sobre la patriota a la vez que incorpora una cronología, más de 140 cartas y documentos inéditos. Actualmente está propuesto al Premio Nacional de la Crítica Histórica “Ramiro Guerra”. Estos textos han tenido gran aceptación en el público lector que agotó rápidamente los dos primeros, el último, de mayor tirada presentado en la Feria Internacional del Libro del actual año circula en el país y se encuentra en un 80 % de venta. 35 artículos, 15 en libros,13 en revistas y tabloides comoHonda y Santiago, 7 Memorias de Congresos y Eventos digitales en Memorias de Congresos y Coautora del Catálogo sobre la familia Maceo- Grajales: Archivo Histórico Provincial Santiago de Cuba Ed. Oriente, 2010. Se ha socializado en 54 eventos científicos nacionales e internacionales y 39 conferencias; destaca además su impacto social, con 6 programas de televisión, incorporación al Guión museográfico y Discurso Museológico del Museo Casa Natal Antonio Maceo, fuente documental para historiadores e investigadores en Centro de Estudios Antonio Maceo. El resultado ha tenidoimpacto en la docencia en la modificación del contenido de las asignaturas Historia de Cuba II, Historiografía de Cuba desde el curso 2012-2013, la inserción de la asignatura Familia Maceo Grajales, 4 posgrados, como optativa, la tutoría de 2 tesis de Especialista en Museología y 4 Trabajos de Diplomas. Con este resultado científico se fortaleció el conocimiento de la participación femenina en las luchas del pueblo cubano por la independencia del colonialismo español durante el siglo XIX y su inserción en los programas de Historia de Cuba y en la labor patriótica y sociocultural de la Federación de Mujeres Cubanas.
Damaris A. Torres Elers
PDF
“Los caminos del Moncada”Antecedentes: Ninguno de los autores ha recibido otro Premio de la Academia de Ciencias relacionado con este objeto de estudio en particular. Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo: El problema que pretendemos resolver es lograr un acercamiento histórico, lo más veraz y perspicaz posible, sobre la circunstancias históricas imperantes en los años 50 y el impacto que tuvo el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes en la sociedad cubana. Resultados: Este texto que compilamos pretende, mediante un conjunto de ensayos de investigadores del Instituto de Historia de Cuba, aportar reflexiones y conocimientos para que los lectores puedan adentrarse en el contexto histórico de la Cuba de los años cincuenta. Los temas que nos ocupan comprenden aspectos diversos de la vida nacional; todos confluyen en ese acontecimiento histórico crucial del 26 de julio de 1953 y abordan aspectos de las esferas militar y política, así como otros trabajos relativos al desarrollo social y cultural. Además, estudios que se centran en el momento en que tienen lugar los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes; el resto, en el ambiente social en que se gesta la sublevación popular. Conclusiones: Nuestra obra le facilita al lector que indague en una serie de aspectos sociales alrededor del hecho histórico que marcaría una nueva etapa para la historia de Cuba y América Latina: el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes. Nunca antes se había hecho una compilación de ensayos de esta magnitud para explicarse el Moncada y su época.
Servando Valdés Sánchez Aurea Verónica Rodríguez Rodríguez, et al.
PDF
Adalberto Avila Vidal, et al.
PDF
La reproducción de la pobreza familiar desde la óptica de los regímenes de bienestar en el contexto cubano actualLa presente investigación aborda la reproducción de la pobreza familiar, desde la óptica de los regímenes de bienestar. Estudia las interrelaciones que se producen, en las estrategias familiares de sobrevivencia, entre los actores del bienestar: Estado, por medio de las políticas sociales y públicas, el Mercado, y las Redes informales de apoyo. Se combina el enfoque de las capacidades en el análisis de la pobreza, con una perspectiva analítica institucional. Esto significa abordar los roles asignados a cada actor del bienestar, en las estrategias familiares, y analizar cómo sus formas de relación estables y legítimas, contribuyen a que el fenómeno de la pobreza se reproduzca en estas familias. En este sentido los objetivos del trabajo se encaminaron a delimitar las condiciones en el régimen de bienestar cubano macro, así como en el micro familiar, que no permiten en su interrelación la superación del fenómeno. La investigación permitió concluir que, el tránsito de régimen de bienestar detectado acentúa las desventajas para los pobres, debido a que los modos de interrelación de los actores del bienestar en sus estrategias no se corresponden con el nuevo modelo. Es una conclusión original que permite también imaginar respuestas de solución basadas en la interrelación de actores. Este resultado de investigación, ofrece además un importante recorrido y recreación teóricos de los principales referentes para el estudio de la pobreza y su reproducción, que podrá servir de referencia para otras investigaciones en la materia, y de fuente analítica para la impartición de asignaturas en carreras de Ciencias Sociales, debido a su carácter multidimensional. De acuerdo con los objetivos del trabajo, el aporte fundamental se ubica en la posibilidad de ser tomado en cuenta para el diseño de políticas sociales afirmativas para la solución del problema de la pobreza en el país, en el contexto de actualización del modelo de desarrollo cubano. A tono con las demandas actuales a las ciencias sociales cubanas. Durante el desarrollo de la investigación la autora publicó 7 trabajos, algunos de ellos en coautoría. Entre estas publicaciones resaltan 4 avaladas por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Esta presentación es avalada entre otros por la Dra. Mayra Espina, especialista en Sociología de Las Desigualdades y la Dra. Elaine Morales, especialista en temas de marginalidad y juventud.
Angela Isabel Peña Farias, et al.
PDF
Documentos de la Revolución Cubana 1959 a 1965Antecedentes: Las obras: Documentos para la Historia de Cuba en 4 tomos de la Dra. Hortensia Pichardo; La Revolución Cubana 1953-1980. Selección de Lecturas, en 2 tomos de colectivo de autores de la Academia “Máximo Gómez” de las FAR. También las investigaciones y publicaciones de los autores sobre la economía, la política y la vida social cubana y latinoamericana realizados desde 1966 hasta la actualidad. Problema a resolver: Cómo hacer accesible y utilizable la documentación producida por el proceso revolucionario entre 1959 y 1965 para propiciar su análisis desde sus circunstancias y condicionamientos, y contribuir a la recuperación de la memoria histórica de la Revolución Cubana. Objetivo del trabajo: Contribuir al mejor conocimiento del primer septenio de la Revolución Cubana mediante la recuperación, selección y organización de documentos emitidos en esos años y el análisis de los procesos sociopolíticos e ideológicos de la época estudiada. Resultados: La obra Documentos de la Revolución Cubana publicada por la Editorial de Ciencias Sociales en siete libros (uno por año: 1959, 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965). Cada uno consta de una Introducción a manera de caracterización sociopolítica e ideológica. Los documentos recuperados se presentan en “unidades de acontecimientos/procesos”: económicos, de reestructuración estatal, de desarrollo social, de defensa, de énfasis en la ideología revolucionaria, de crítica al marxismo dogmático, de crítica a la discriminación de las mujeres. Cada unidad va precedida de una Presentación para su mejor compresión. Además cada libro tiene una Cronología.
José Bell Lara1, et al.
PDF
Población, Cultura del Trabajo y Turismo: Impactos del Reajuste de los 90’Introduce en el debate académico una categoría no atendida a pesar de su importancia y trascendencia: cultura del trabajo; que se entiende, de modo muy sintético, como las formas de llevar a cabo, pensar y trasmitir la experiencia de trabajo, cuando ésta alcanza un nivel de estabilidad en sus expresiones concretas -registros y análisis- que impacta la identidad de profesiones, desempeños e imaginarios laborales en un entorno social determinado. Un fenómeno social y cultural de esa magnitud trasciende sus determinaciones sociohistóricas y se refleja en procesos y fenómenos que van más allá de lo que explica su surgimiento; y sus determinantes directas. El libro analiza, con amplia utilización del método histórico –en una suerte de historiografía de carácter secular- cómo los cambios acaecidos en la economía, la sociedad y la cultura cubanas durante los años 90 del siglo pasado impactaron la vida laboral de nuestro país y cómo heredaron y reprodujeron rasgos profundamente arraigados en la historia de la nación cubana, al tiempo que incorporaron nuevos elementos que seguirán acompañando la identidad nacional por un tiempo futuro indeterminado. En el libro se incorporan amplias reseñas de algunas de las investigaciones más importantes llevadas a cabo por la Sociología del Trabajo, la Demografía y la Antropología cubanas y expone una teoría y una metodología propias de nuestras ciencias sociales, esta vez aplicadas a un sector emblemático de las transformaciones: el turismo, al tiempo que incorpora recomendaciones que coinciden en importante medida con la lógica de los lineamientos aprobados por el Partido Comunista de Cuba (fueron realizadas desde 2008), pero también otras que se mantienen en el debate del rumbo de nuestro socialismo.
José Luís Martín Romero,et al.
PDF
Cuba. Mortalidad y color de la pielLa construcción y estudio de indicadores demográficos siempre constituyen herramientas básicas para el diseño e implementación de las políticas de desarrollo social, de ahí la necesidad del estudio de los diferenciales presentes en la dinámica demográfica. Tales diferenciales no son otra cosa que características presentes en la población que dan cuenta de comportamientos desiguales de las variables demográficas, muestran desarticulaciones persistentes en la sociedad y hablan de grupos humanos que permanecen rezagados o que no muestran los progresos esperados, como una muestra del estado de la interrelación entre la población y el desarrollo. Es así, entonces, que desde el estudio de la mortalidad se han buscado aquellas características de la población que permiten identificar grupos humanos cuyos riesgos de muerte no corresponden con lo esperado. Lo que se ha demostrado entonces, y por primera vez en los estudios demográficos en Cuba, es la presencia de una desigualdad que desde el color de la piel expone desigualdades que afectan particularmente la capacidad de sobrevivencia de la población no blanca cubana. Son además igualmente novedosos los hallazgos encontrados en torno a la presencia de este fenómeno tanto a nivel nacional como subnacional y regional, lo que permitió confirmar que se trata de un rasgo del patrón de mortalidad cubano que se pensaba superado. El trabajo consta de tres partes: Cuba. La muerte y el color, donde por primera vez se describe el accionar del color de la piel como un diferencial de la mortalidad en Cuba. Le sigue Contrapunteo cubano de la muerte y el color en el que se demuestra que no se trata de un fenómeno aislado sino de un signo del patrón de mortalidad cubano, tanto a nivel nacional como regional y según las zonas de residencia, que persiste en el tiempo. Por último, El color de la piel como diferencial ante el riesgo de muerte en el oriente de Cuba profundiza en la naturaleza de este fenómeno en la zona oriental del país. Así entonces la población no blanca padece una clara desventaja en términos de los riesgos de muerte que enfrenta la población cubana. Tiene una menor esperanza de vida independientemente del nivel territorial desde el que sea el estudio. La mortalidad infantil de los niños no blancos nacidos con bajo peso es varias veces superior a la de los blancos en la misma condición. A nivel de las diferentes regiones del país se verificó que en cualquier caso la mayor desventaja corresponde a las mujeres no blancas con respecto a las blancas y ello es más claro cuando se trata de mujeres no blancas rurales. Sin embargo, en la zona oriental, en el caso de la población asentada en cabeceras, el signo de esta desigualdad se invierte y son las mujeres no blancas de estos espacios las que mayor desventaja tienen al compararlas con el resto. Ello da cuenta de que en las zonas más urbanizadas de esa región pueden estar operando factores que las afectan de manera particular. Es, sin duda este, un esfuerzo dirigido hacia el completamiento del conocimiento en cuanto a lo que al patrón de mortalidad cubano se refiere.
Juan Carlos Albizu-Campos Espiñeira Fabian Cabrera Marrero, et al.
PDF
Propuestas para la inserción de la economía cubana en la economía internacionalEl resultado que ahora se presenta recoge los aspectos fundamentales de una investigación realizada por el Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI) para dar respuesta a la Tarea No.8, asignada al Centro por el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comisión Permanente de Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. El primer informe resultante se tituló “Propuestas para la inserción externa de la economía cubana en la economía internacional: el Modelo Global de Acumulación y la inserción en las cadenas globales de valor. La inserción externa en los procesos de integración-cooperación-concertación de América Latina y Caribe”. Constituyen antecedentes de este resultado numerosos trabajos sobre comercio y finanzas internacionales e integración regional, elaborados por el colectivo del CIEI. El objetivo de este resultado es ofrecer propuestas para elevar la efectividad de la inserción internacional de la economía cubana, partiendo de un diagnóstico realista de su estado actual y de la identificación objetiva de las tendencias prevalecientes en la economía mundial. Consta de tres capítulos. El primero sobre las posibilidades de inserción de la economía cubana en el modelo global de acumulación vigente y en las cadenas globales de valor; el segundo, destaca las particularidades de la inserción en las finanzas internacionales; y el tercero se refiere a las ventajas que brindan los procesos integracionistas de América Latina y el Caribe, así como las premisas para una participación más activa en los mismos. En cada capítulo del informe se presentan las propuestas que pueden contribuir a reducir las debilidades internas del país y aprovechar mejor las oportunidades externas en la esfera correspondiente, con vistas a elevar la efectividad de su inserción en dicha dimensión (comercial, financiera y de colaboración e integración). Adicionalmente se incluyen conclusiones parciales. Las conclusiones generales constituyen un aspecto medular del resultado porque trascienden la especificidad de cada una de las relaciones externas. Resaltan que la inserción internacional efectiva de la economía cubana es un objetivo que involucra a la casi totalidad de los organismos, instituciones y territorios del país. Novedad y originalidad: Hasta el presente, la estrategia de inserción externa de la economía cubana no ha considerado la inserción en las cadenas globales de valor, y ha dado preferencia a las exportaciones dirigidas al mercado mundial bajo la forma de productos y servicios finales. Esta investigación propone, con la debida fundamentación, la necesidad de evaluar oportunidades y amenazas derivadas de la inclusión de determinadas empresas y sectores en dichas cadenas. Ello se analiza en un marco sistémico de inserción de la economía cubana en el comercio mundial, las finanzas internacionales y los procesos integracionistas regionales. Este enfoque resulta novedoso, por no contar el país con estudios de tales características, que se correspondan con el proceso de reestructuración en curso de su modelo socioeconómico. La totalidad de las propuestas tienen como objetivo contribuir al perfeccionamiento del proyecto socialista cubano La originalidad del resultado investigativo, y su principal valor cognitivo, radica en identificar la reestructuración que requiere la economía nacional para insertarse de forma más efectiva en el contexto internacional, sin renunciar a los principios políticos que signan su singular proyecto de desarrollo. Impacto socioeconómico y grado de introducción: Los resultados alcanzados en el Informe “Propuestas para la inserción de la Economía Cubana en la Economía Internacional” cumplieron sus objetivos iniciales, tal como lo constatan los avales otorgados, y han resultado útiles a su destinatario y a los organismos implicados. Resulta relevante que el MINCEX haya incorporado al CIEI a su grupo asesor con el propósito de participar en la aplicación de las propuestas referidas a la esfera comercial y a los temas económicos vinculados a los procesos integracionistas regionales. En estos momentos se ofrece seguimiento a la aplicación del resultado a nivel empresarial, ramal y sectorial. Publicaciones: Los informes específicos contentivos de las propuestas y conclusiones de esta investigación se han mantenido aún en un nivel restringido de divulgación, pero los autores y colaboradores de este resultado han publicado innumerables trabajos vinculados al tema objeto de estudio, muchos de cuyos contenidos han servido de insumos del resultado ahora presentado. Se anexa relación de publicaciones.
Lázaro Peña Elda Molina, Oneida Álvarez, et al.
PDF
Miradas a la Economia Cubana. Entre la eficiencia económica y la equidad social.La obra en sí misma constituye un valioso documento que Se centra en el análisis de la compleja relación existente entre las medidas que necesariamente se han tomado para impulsar la transformación del país y sus no siempre predeterminado resultados en el orden de la equidad social. En once capítulos, cinco investigadores y siete investigadoras se acercan, desde disciplinas científicas diversas, a varias aristas de la densa trama de factores que intervienen en la "actualización" del modelo económico y el desenvolvimiento de la economía. La relación entre la eficiencia y la equidad social y las complejas y muchas veces contradictorias formas en que la misma se expresa, así como el impacto, también muchas veces contradictorios entre ambas, son la constante de la presente obra. Los autores ponen de manifiesto que los cambios se producen, gradual, pero sostenidamente y sin retrocesos, y que se complejizan por acumulación y por la inclusión de nuevas áreas de mayor importancia. El texto está ubicado temporalmente entre los finales del 2012 y el año 2013, por lo que uno de sus méritos es su actualidad. Abarca temas variados que van desde el análisis de la coyuntura de la economía cubana hasta el examen de los retos de la equidad en estos tiempos de transformación, pero todos tienen como denominador común la preocupación por los efectos de esos cambios en la equidad existente en la sociedad cubana contemporánea. Mayoritariamente escrito por profesores del Centro de Estudios de la Economía cubana, es también, el resultado del esfuerzo consecuente de investigación sobre la economía nacional que esta institución ha realizado en los veinticinco afros de existencia de la misma. El premio al que se aspira es al de mejor libro publicado en la temática de ciencias económicas.
Ileana Díaz Fernández Dayma Echevarría León, et al.
PDF
Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia, tomos I, II y III.La investigación que da origen al libro Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia, tomos I, II y III realizada por el Dr.Cs. Pablo Guadarrama González compendia una selección de los principales trabajos de investigación del autor sobre la historia del pensamiento filosófico latinoamericano, en especial en su proyección humanista y desalienadora, desarrollados durante varios años en la dirección de la Cátedra de Pensamiento Filosófico Latinoamericano “Enrique José Varona” de la Universidad Central de Las Villas. El texto que se somete a consideración constituye una summa de los trabajos elaborados por el autor a lo largo de toda su vida profesional, más otros de reciente factura, adecuadamente ordenados y actualizados, de modo que respondan convincentemente a una historia del pensamiento filosófico latinoamericano, y a la existencia cierta de la filosofía en América Latina. En la fundamentación teórica y metodológica de tal presupuesto, que define como un proceso en plena construcción, acude a la demostración del enfrentamiento entre humanismo y alienación, presente en toda la historia de la filosofía, y particularmente significativo en el devenir de las ideas filosóficas en el territorio que hoy ocupa lo que conocemos con mayor o menor precisión como América Latina, considerándola desde sus antecedentes prehispánicos hasta el presente. La propuesta aporta importante consideraciones teóricas y metodológicas de gran utilidad para nuevas investigaciones sobre estudios de historia de las ideas y de pensamiento filosófico y sociopolítico. Se logra un balance crítico sobre el desarrollo de la filosofía latinoamericana y sus perspectivas actuales. Por su coherencia y capacidad de combinar rigor científico con claridad expositiva se convierte en una importante herramienta para estudios teóricos y en el campo de la docencia universitaria. Este resultado logra demostrar, desde una concepción materialista de la Historia, la originalidad y el carácter inobjetablemente auténtico del pensamiento filosófico generado al sur del río Grande, con lo que priva de argumentos a aquellos que no reconocen todo el valor de la cultura de esta parte del continente americano. El libro, publicado por la Colección De Sur a Sur de la Editorial Planeta, bajo el auspicio de la Universidad Católica de Colombia, en colaboración con la UniversitádegliStudi de Salerno, Italia, tuvo una primera edición venezolana por la Editorial El Perro y la Rana en 2008, y resultó el libro más vendido al año siguiente por esta casa editora. En la bibliografía recogida en cada tomo se aprecia la elevada cifra de publicaciones realizadas por el autor sobre el tema relacionado con el resultado que se presenta. El resultado científico se acredita por los avales expedidos por la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana. ; El Instituto de Filosofía de Cuba, Habana; las Universidades de Ciencias pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta”, San Buenaventura, Bogotá, de Oriente. Cuba, de Holguín. Cuba, de Matanzas. Cuba, de Puerto Rico, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. (CIALC). México; la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; el Instituto de Ética, Valores y Desarrollo de la Universidad Americana (UAM) y la Sociedad Asturiana de Filosofía. España
Pablo Guadarrama González
PDF

Ciencias Biomédicas

Leucemia promielocítica de reciente diagnóstico. Tratamiento con trióxido de arsénico de producción nacional.Los resultados de Cuba en el tratamiento de la leucemia promielocítica han estado al nivel de los países más desarrollados y a la cabeza de los países latinoamericanos. Nuestro país es uno de los pioneros a nivel mundial en el uso del trióxido de arsénico y el único en latinoamérica, como droga de primera línea en el tratamiento de inducción de los pacientes con leucemia promielocítica al inicio de la enfermedad. En 1997, investigadores chinos demostraron el efecto anti leucémico del trióxido de arsénico en el tratamiento de la leucemia promielocítica en recaída y en el año 2000, nuestro centro comenzó a utilizar este medicamento, de producción nacional, en los pacientes que presentaban una recaída. Debido a los excelentes resultados obtenidos en el IHI (el 80% de estos enfermos logró una nueva remisión molecular), los resultados señalados en la literatura internacional con el trióxido de arsénico como droga de primera línea en el tratamiento de esta enfermedad al inicio de la misma y las ventajas de su mecanismo de acción sobre el ácido trans-retinoico, decidimos realizar esta investigación. El trióxido de arsénico a diferencia del ácido trans-retinoico, no solo induce la maduración del promielocito leucémico sino que además produce gran cantidad de efectos celulares que inducen a la diferenciación y apoptosis celular y además elimina el clon de células iniciadoras de la leucemia (responsables de las recaídas). En nuestro estudio (2008- 2011) se estudiaron 51 pacientes con leucemia promielocítica de reciente diagnóstico, el objetivo fue evaluar la efectividad del trióxido de arsénico como droga de primera línea en el tratamiento de esta enfermedad, estudiar el comportamiento clínico-hematológico de los enfermos, identificar las principales reacciones adversas y complicaciones, determinar el tiempo promedio para la remisión hematológica y comparar los resultados con los del protocolo LPM-03 de enfermos tratados con ácido trans-retinoico. Las reacciones adversas principales fueron hepatotoxicidad y cardiotoxicidad; solo 3 enfermos suspendieron definitivamente el medicamento y pasaron al esquema anterior de LPM-03. Hubo 5 muertes precoces. Los 43 pacientes que cumplieron el tratamiento alcanzaron la remisión hematológica a los 42,8 días como promedio. No hubo diferencias significativas en el tiempo para lograr la remisión hematológica, en la sobrevida global, ni en la libre de eventos entre el arsénico y el protocolo LPM-03. Sin embargo, se observó un incremento de la sobrevida global de 85% (LPM-03) a 90,1% con el arsénico y todos los pacientes con 2 años mínimo de suspendido el tratamiento con arsénico no han tenido recaídas a diferencia del tratamiento con retinoico que existió un 20% de recaídas después de lograda la remisión y también se reportaron menos y más leves reacciones adversas con el arsénico. Se concluyó que el trióxido de arsénico es más eficaz como droga de primera línea en el tratamiento de la enfermedad de reciente diagnóstico, que se ha generalizado a los servicios de Hematología con ahorro significativo para Cuba.
Carlos R Hernández Padrón,et al.
PDF
Diseño y validación de un modelo pronóstico para la predicción de supervivencia de pacientes con cirrosis hepáticaLos modelos Child Pugh y Model for End Stage Liver disease (MELD por sus siglas en ingles) representan importantes herramientas para la evaluación pronostica y la política de asignación de órganos para trasplante hepático de pacientes con cirrosis hepática. Estos modelos sin embargo tienen varias desventajas que limitan su uso en varios escenarios. Se realiza la propuesta de un nuevo modelo pronóstico de supervivencia para pacientes con cirrosis hepática que brinda un enfoque nuevo en relación a las desventajas que presentan los dos modelos utilizados actualmente en el mundo. Con el conocimiento certero sobre el pronóstico de la Cirrosis Hepática a partir del modelo pronostico diseñado se facilitará actuar con medidas de control y estrategias de tratamiento que permitan disminuir su morbilidad lo que significaría en mejorar la calidad de vida de estos enfermos, reducir el tiempo en horas de trabajo perdido que contribuye a reducir sus salarios y que va en detrimento del desarrollo económico de nuestra sociedad. La identificación además de las variables predictivas de mortalidad incluidas en el modelo permite realizar una selección mucho mejor del candidato a trasplante hepático e identificar aquellos pacientes que potencialmente pudieran presentar las complicaciones más temidas de esta enfermedad llevando acciones específicas para prevenirlas, también disminuirán los altos costos que generan la atención de dichos enfermos cuando se producen descompensaciones como encefalopatía hepática, sangramiento digestivo variceal y ascitis. Constituye además una herramienta práctica y útil para el personal de la salud disponible en forma de software para diferentes plataformas incluyendo Windows, Linux , Android y ambiente web. La presente propuesta se encuentra avalada por la publicación de estos resultados en una revista de alto impacto científico así como la obtención de un premio nacional de Salud Publica en la categoría de mejor artículo científico. Los resultados de esta investigación han sido presentados en congresos científicos nacionales e internacionales. En conclusión el modelo propuesto constituye una alternativa eficaz para el pronóstico de la supervivencia de pacientes con cirrosis hepática
Luis Calzadilla Bertot Eduardo Vilar Gomez, et al.
PDF
Regionalización de la Cirugía Neonatal en las provincias orientales de CubaLa regionalización aunque establecida internacionalmente y argumentada en la bibliografía nacional desde la década de los años 80 del pasado siglo no se había aplicado en Cuba. Los resultados de mortalidad variaban de una provincia a otra ¿Cómo lograr la regionalización de la cirugía neonatal en la región oriental del país como una forma superior de la atención médica y atendiendo a la contradicción calidad-asequibilidad?, a partir del cual se define como objetivo lograr y validar la regionalización del recién nacido quirúrgico en la región oriental de Cuba. Se le da solución al problema científico a partir del concepto de regionalización de la cirugía neonatal, llenando un vacío en el conocimiento, se definen las acciones prácticas fundamentales para instrumentar su aplicación, que permite la creación del primer centro regional del país. En el proceso se hizo necesaria la caracterización del neonato quirúrgico mediante un estudio de serie de casos de los neonatos quirúrgicos durante 24 años, que permitió la clasificación de las malformaciones congénitas, con ella, definir las anomalías a regionalizar, así como la evaluación científica de los resultados, basada en la definición de indicadores específicos. Para validar la Regionalización se realizó un estudio cuasiexperimental donde se demuestra el impacto directo en la mortalidad, con una reducción de un 40 %, resultado sin precedentes, constituye un impacto social muy importante porque se trata de la vida de los niños. La contradicción principal se soluciona en base a la calidad. Tiene una repercusión económica por el ahorro de recursos derivado de la concentración y por el crecimiento poblacional que se logra. Los resultados del proceso científico fueron evidenciados en 23 publicaciones nacionales, además los logros fueron expuestos en dos congresos nacionales y en 12 congresos internacionales. Se han realizado 24 tesis de grado, de ellas, 4 de doctorado y 6 de maestrías; se impartieron cuatro entrenamientos capacitantes. El estudio muestra avales; del director nacional del PAMI, de funcionarios de ese programa de las provincias orientales, entre otros.
Rafael Manuel Trinchet Soler Georgina Velázquez Rodríguez, et al.
PDF
Caracterización de biomarcadores de deterioro cognitivo en la Ataxia Espinocerebelosa tipo 2Antecedentes: La Ataxia Espinocerebelosa 2 (SCA2) representa un serio problema de salud para Cuba. Aunque previamente se habían identificado biomarcadores de la enfermedad, ninguno permitía estimar la severidad del deterioro cognitivo, mostrando la novedad de esta investigación. Problema científico: Con este trabajo se dio solución a la ausencia de biomarcadores fisiológicos objetivos para el estudio de la disfunción cognitiva y la evaluación de terapias en la SCA2. Resultados: Se demostró por primera vez que la latencia sacádica, la tasa de errores antisacádicos y su porcentaje de corrección, así como las latencias antisacádicas están significativamente asociadas con parámetros neuropsicológicos que evalúan las funciones frontoejecutivas y la memoria, aun desde estadios prodrómicos de la enfermedad. Además se observaron alteraciones significativas de los potenciales P300 como reflejo de disfunciones ejecutivas y atencionales, mientras que las alteraciones visuomotoras indicaron la afectación de procesos ejecutivos estratégicos. Los estudios antisacádicos y psicofisiológicos demostraron novedosamente que la disfunción frontoejecutiva está estrechamente relacionada con el tamaño de la mutación SCA2. Estos resultados han sido publicados en 4 artículos originales de revistas de alto impacto, 1 artículo de revisión y 2 capítulos de libros en editoriales nacionales y extranjeras, alcanzando 18 citas en 3 años. Han contribuido a la formación de dos doctores en ciencias y han sido introducidos en el desarrollo de 3 ensayos clínicos y 3 investigaciones terapéuticas en la SCA2, así como en el estudio de la Enfermedad de Alzheimer por investigadores alemanes y colombianos, lo que contribuye a un mejor abordaje terapéutico y fisiopatológico de estas neurodegeneraciones. Además, avalan estos resultados la obtención de 5 premios internacionales. Conclusiones: El estudio electroculográfico, psicofisiológico y de aprendizaje visuomotor en la SCA2 provee nuevos biomarcadores de deterioro cognitivo útiles para el diagnóstico y la evaluación de terapias contra estas manifestaciones.
Roberto Rodríguez Labrada, et al.
PDF
Gangliósidos N-acetil y N-glicolil GM3. Estrategia para soportar la plataforma VSSP en vacunas contra el cáncerLa plataforma VSSP (del inglés: very small size proteoliposomes), desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) en colaboración con otras instituciones de la Biotecnología cubana consiste en una nano partícula que se auto asocia cuando se unen componentes de la membrana del meningococo con glicolípidos del tipo gangliósido. La nano partícula obtenida es un potente estimulante del sistema inmune y ha demostrado un gran potencial en la inmunoterapia del cáncer. La combinación de cada antígeno tumoral con VSSP constituye un producto potencial, de los cuales varias están en fase de desarrollo clínico por el CIM y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La estrategia para el desarrollo de estas vacunas pasa por contar con las cantidades necesarias y con la calidad adecuada de los gangliósidos N-acetil y N-glicolil GM3. El Centro de Antígenos Sintéticos de la Universidad de la Habana asumió esta tarea a mediados de los años 2000. Posteriormente ya en el CQB esta tarea se convirtió en la principal amenaza de los proyectos VSSP de la década pasada. El Centro de Química Biomolecular desde su creación asumió integralmente esta tarea. Para eso se partió de un procedimiento de extracción y purificación a partir de eritrocitos, que tenía rendimientos muy bajos, además del riesgo potencial de utilizar sangre de origen animal en su producción. El enfoque integral consistió en a) consolidar esta producción a partir de su escalado b) elaborar un procedimiento para obtener el gangliósido sintético c) establecer un sistema de calidad que incluyera las especificaciones del producto final d) establecer un puente entre las características de los gangliósidos obtenidos por una u otra vía e) Garantizar el suministro de decenas de gramos anuales f) desarrollo de un soporte analítico físico-químico. La tecnología actual ha permitido obtener 91 gramos de N-acetil GM3 natural, 121 g de N-glicolil GM3 natural y 66,75 g N-acetil GM3 sintético algo que solo tiene como precedente la obtención del antígeno sintético del Haemophilus influenzae tipo b en Cuba. Los productos han permitido realizar los desarrollos farmacéuticos, las evaluaciones biológicas y continuar los ensayos clínicos. Los resultados se incluyen en 6 publicaciones científicas referenciadas en la Web de la Ciencia. Esta investigación fue la base de la defensa de tres Tesis de Maestría en Química y varias tesis de diploma y trabajos de curso de estudiantes de ingeniería, licenciatura química y técnicos medios, la presentación en eventos científico-técnicos internacionales y nacionales que incluye el Premio en el Fórum de Ciencia y Técnica.
Ma. del Carmen Rodríguez Montero, et al.
PDF
Mecanismos inmunológicos asociados a la vacunación terapéutica de cáncer con NGcGM3/VSSPAntecedentes: El cáncer es un grave problema de salud por la incidencia y la mortalidad crecientes, así como por el impacto psicológico y el hecho de que los pacientes no mueren generalmente por el tumor primario, sino por las metástasis. Estudios previos describiendo la presencia del gangliósido NGcGM3 en tumores humanos y su rol en la inmunosupresión inducida por los tumores han sido premiados anteriormente por la ACC. Sin embargo, el conocimiento de los mecanismos inmunes que pueden explicar el efecto anti-metastásico de la vacuna terapeútica de cáncer NGcGM3/VSSP no ha sido anteriormente presentado. Objetivos del trabajo: En el presente trabajo se abordó el mecanismo de acción del candidato vacunal NGcGM3/VSSP, cuyo blanco es el gangliósido NGcGM3 expresado específicamente en varios tipos de tumores humanos. Se seleccionó el modelo murino de metástasis espontánea a pulmón con la línea 3LL-D122 después de corroborar que expresa in vivo NGcGM3. Esta variante de carcinoma pulmonar de Lewis (LLC) tiene un comportamiento muy similar a la enfermedad metastásica de los pacientes de cáncer, donde en muchos casos las lesiones metastásicas se evidencian después de la cirugía de los tumores primarios, y son las que causan la muerte del paciente. Resultados: Las principales novedades científicas de este trabajo consisten en la demostración, por primera vez, de que una vacuna de cáncer basada en un gangliósido es capaz de inhibir la metastización mediante un mecanismo efector que involucra tanto células T CD4+ como T CD8+, al mismo tiempo que este efecto antitumoral se correlaciona con el incremento de la infiltración de esos efectores de la inmunidad adquirida en el órgano diana, en particular de las células T CD4. Otro hallazgo es la definición de la presencia del gangliósido NGcGM3 en el modelo tumoral LLC 3LL-D122, validándolo como relevante para estudiar el efecto de terapias antitumorales basadas en el gangliósido NGcGM3. El empleo del gangliósido NGcGM3 sintético en el preparado vacunal confirmó el valor de esta molécula como blanco para la inmunoterapia de cáncer. Los resultados de este estudio están publicados en las revistas Expert Opinion on Biological Therapies y Human Vaccines and Immunotherapeutics, y forman parte de una Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Biológicas. El presente trabajo cuenta con los avales del Consejo Científico del CIM y del Director General. Conclusiones: El acercamiento a la comprensión del mecanismo de acción de la vacuna NGcGM3/VSSP logrado en este trabajo permite pensar en como optimizar su régimen de aplicación en los pacientes, así como diseñar estrategias de combinación con otros agentes. Resultó significativo el hecho de que el efecto antitumoral se asocia a la movilización de los efectores inmunes al foco metastásico tumoral, no bastando simplemente su generación en los órganos secundarios.
Mayrel Labrada Mon, et al.
PDF
Itolizumab, Anticuerpo monoclonal humanizado, un tratamiento novedoso para los pacientes con Psoriasis SeveraEl presente trabajo recoge los resultados que permitieron el otorgamiento del registro sanitario condicionado al monoclonal Itolizumab para el tratamiento de pacientes con Psoriasis en placas activa de moderada a severa. La psoriasis es una enfermedad autoinmune incurable de la piel inflamatoria, en Cuba, aunque no se dispone de estudios epidemiológicos y a pesar de tener un clima cálido, se considera que presenta una incidencia similar a países desarrollados localizados en latitudes geográficas muy diferentes, siendo la tasa de prevalencia de alrededor del 2-3 %. El anticuerpo murino fue (iort1) fue originado por la inmunización de ratones BALB/c con células de sangre periférica de un paciente con Síndrome de Sezary. Fue caracterizado como reconocedor del antígeno de superficie CD6. El monoclonal fue utilizado inicialmente en el tratamiento de linfomas. Varias evidencias preclínicas y clínicas demostraron la valía del uso del mismo en la terapia de algunas enfermedades autoinmunes, como Artritis Reumatoides y la Psoriasis. El Itolizumab es la versión humanizada del iort1. El proceso de humanización fue hecho mediante la remoción de los epítopo de células T según el procedimiento descrito en la patente del CIM, El anticuerpo monoclonal humanizado, preserva las propiedades de unión al ligando y reconoce el mismo epítope en la molécula CD6 al igual que la versión murina. A diferencia de otros anticuerpos inmunosupresores descrito anteriormente en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, el Itolizumab no induce una depleción de los linfocitos T mediada por la Citotoxicidad dependiente de complemento ni la Apoptosis. Dejando intacta la respuesta de memoria para antígenos como el Toxoide tetánico. Con el objetivo de utilizar el Itolizumab en la clínica para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, nuestro grupo en el CIM desarrollo un proceso de producción que paso por varias etapas desde su producción en biorrreactores en menor escala de fibra hueca hasta bio-reactores de tanque agitados a escalas superiores, así como la externalización estratégica de su producción a empresas mixtas conjuntas en India y China. Con los productos de estas plantas se efectuaron ensayos, preclínicos, clínicos en Cuba, China e India que compulsaron el otorgamiento de los registros sanitarios en India y Cuba y la preparación para el mismo en China. Los resultados de estos trabajos han originado 3 artículos científicos, 5 informes de resultados preclínicos, y 3 reportes clínicos.
Patricia Hernández Enrique Montero, et al.
PDF
Estudio de las bases moleculares de los efectos de los anticuerpos: desarrollo y aplicaciones de una nueva plataforma para el mapeo epitópico finoLa especificidad fina es una propiedad única de cada anticuerpo. La identificación de los epitopos reconocidos es clave para comprender las bases moleculares de las funciones biológicas de los anticuerpos, y diferenciarlos entre sí. Por ello, tanto el empleo de anticuerpos como herramientas de investigación como la ingeniería de anticuerpos para la terapia requieren estar acompañados de métodos robustos y sencillos de mapeo epitópico. El presente trabajo comprende el desarrollo de una nueva plataforma de alto flujo para delinear mapas funcionales detallados de los epitopos, basada en la presentación del antígeno diana sobre fagos filamentosos y su exploración exhaustiva mediante mutagénesis sitio-dirigida y combinatoria. La versatilidad de los métodos desarrollados se demostró a través del mapeo de siete anticuerpos monoclonales contra la Interleucina-2 (IL-2) humana, la IL-2 de ratón y el Factor de crecimiento epidérmico (EGF) humano. El trabajo incluye el primer acercamiento al estudio de las bases moleculares de la dicotomía funcional de los anticuerpos anti-IL-2, fenómeno de gran interés para la comunidad inmunológica internacional por sus implicaciones biológicas y terapéuticas. El análisis de cientos de variantes mutadas de cada antígeno llevó a mapas muy completos y confiables de los epitopos en su contexto natural (el antígeno original). Además de las aplicaciones descritas, el uso de métodos similares se ha extendido a la caracterización de anticuerpos contra el receptor del EGF y el Factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). El trabajo está avalado por cinco artículos en revistas internacionales. Tres de ellos (publicados en Immunobiology y mAbs) describen el desarrollo y aplicaciones de los diferentes enfoques de mapeo con particularidades para cada sistema antigénico. Un capítulo, incluido por invitación de los editores en el volumen Monoclonal antibodies de la serie Methods in Molecular Biology, describe los procedimientos detallados y los pasos críticos para su aplicación exitosa, Un artículo de revisión en la revista mAbs recoge la experiencia acumulada por nuestro grupo en este campo, y resalta la superioridad de la plataforma de mapeo desarrollada sobre otros métodos de uso común, como la mutagénesis sitio-dirigida clásica, la mutagénesis el azar, y el análisis de fragmentos peptídicos del antígeno y de bibliotecas de péptidos aleatorios. El conjunto de métodos comprendidos en esta plataforma aporta muevas herramientas a los investigadores interesados en comprender y manipular las funciones de los anticuerpos.
Gertrudis Rojas Dorantes Yanelys Cabrera Infante, et al.
PDF
Infecciones por Klebsiella: un desafío en hospitales cubanos. Contribución del LNRM-IPK en su prevención y control.Klebsiella spp constituye uno de los principales patógenos nosocomiales a nivel mundial con extrema resistencia a la mayoría de los antimicrobianos incluso a los carbapenémicos. La emergencia en Latinoamérica de esta resistencia ha conllevado a tres alertas epidemiológicas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) quien insta a los países a fortalecer la vigilancia de este patógeno. En Cuba, no existía una vigilancia nacional para Klebsiella spp por lo que se hizo necesario iniciar la misma en el Laboratorio Nacional de Referencia de Microbiología del IPK (LNRM/IPK) con la introducción de metodologías para la caracterización convencional y molecular de este patógeno monitoreando la susceptibilidad antimicrobiana, especies circulantes, las bases genéticas de la resistencia a betalactámicos y determinar la relación genética entre aislados cubanos y su impacto en la evolución de la resistencia antibiotica valorando sus implicaciones clínico-epidemiológicas. Se estudiaron 696 aislamientos procedentes de 14 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud recibidas durante el período Enero/2010-Agosto/2014 en el LNRM/IPK. Se realizó la identificación de especies por métodos convencionales y automatizados. Se determinó la concentración inhibitoria mínima a 20 antimicrobianos según las normas CLSI, 2012 con la detección fenotípica de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE), AmpC plasmìdica y carbapenemasa KPC. Se investigaron diferentes genes bla por PCR y posteriormente por secuenciación de ADN se determinaron los subtipos de CTX-M y TEM. Mediante estas dos técnicas moleculares, también se caracterizaron las cepas presuntivas de KPC para conocer variantes genéticas de esta. Se evaluó la relación clonal entre las cepas BLEE y las KPC positivas mediante la Electroforesis en Campos Pulsados y RAPD (Random amplified polymorphic DNA analysis), respectivamente. Se realizó un estudio de secuencias multilocus en 54 cepas productoras de BLEE de diferentes regiones del país y en las tres cepas productoras de carbapenemasas KPC para determinar su estructura poblacional y relación filogenética con aislamientos de otras regiones. Se realizó, además, un análisis particularizado de los aislamientos que causaron infecciones en niños. Se muestra la susceptibilidad de aislados de Klebsiella de diferentes áreas geográficas del país, revelando la circulación de Klebsiella resistente a carbapenémicos, colistina y dominante multidrogorresistencia. Esto, unido a la elevada prevalencia de BLEE con diferentes variantes genéticas, incluso en la comunidad, constituye una alarma de la resistencia de Klebsiella en el país. Se notifica la emergencia de K. pneumoniae productora de KPC en Cuba lo que permitió alertar a las autoridades de Salud Pública sobre la necesidad de implementar la vigilancia activa de carbapenemasas. La policlonalidad observada entre las cepas BLEE positivas mostraron evidencia que la presión de selección ejercida por el amplio uso de cefalosporinas en los hospitales parece ser la causa de su emergencia en el país más que la diseminación de un clon específico. Se identificaron 27 secuencias tipos (STs) entre las cepas BLEE positivas con circulación en Cuba del complejo clonal 258. Se detectaron 10 nuevas secuencias tipo a nivel mundial y se evidenció una relación filogenética muy estrecha de las STs cubanas con líneas europeas y asiáticas Se notifica una ST a nivel mundial portando el gen blaKPC-2 lo que alerta sobre una propagación de este gen constituyendo una alerta internacional. Se notificó un 11% de resistencia a colistina y dominante multidrogorresistencia. El estudio en población pediátrica reveló una mayor afectación de los servicios de neonatología y UCI pediátricas con mayor ocurrencia de infección del torrente sanguíneo lo que alerta a reforzar las medidas de control de infección en estos pacientes muy susceptibles a las infecciones y con esquemas terapéuticos limitados. Conclusiones: Se inicia una vigilancia nacional que aborda de manera integral la caracterización del género Klebsiella causantes de infecciones en Cuba con implementación de protocolos recomendados por OPS-OMS para la detección de fenotipos emergentes de resistencia lo que permitirá continuar con la vigilancia de este patógeno y alertar ante un nuevo evento epidemiológico. Se capacitó al personal técnico y profesional de la red nacional de Microbiología lo que permitió avances en el conocimiento de este patógeno aportando herramientas esenciales para un mejor diagnóstico y vigilancia de este microorganismo. Los estudios de la susceptibilidad antimicrobiana fueron imprescindibles para la elaboración del Consenso Nacional de Tratamiento de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS) lo que constituyó un apoyo para el Programa de Prevención y Control de las IAAS y el PAMI.
Dianelys Quiñones Pérez, et al.
PDF
Impacto de la infección por Papilomavirus humanos en el desarrollo de lesiones precursoras de cáncer en individuos cubanos. 2007-2012.La presente investigación pretende esclarecer el impacto de la infección por Papilomavirus humanos (PVH), específicamente los genotipos oncogénicos de PVH, en diferentes grupos de la población cubana y su papel en el desarrollo de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino (CC) y anogenital. Se investigaron tres grupos de riesgo: Mujeres entre 15 y 59 años con una citología negativa previa (519), mujeres mayores de 30 años con citología positiva (322) y hombres seropositivos al VIH (56). Se demostró la elevada circulación de PVH en mujeres entre 15 y 59 años (66,3%). La infección viral fue 11 veces más frecuente en mujeres con citología positiva (p=0.000) y los genotipos virales oncogénicos predominaron, específicamente PVH-16, 18, 52 y 58; asociados a lesiones NIC II y III (p<0,05). Las variables predictivas de la infección fueron el uso prolongado de anticonceptivos orales y el consumo de cigarrillos. Predominaron lesiones precursoras del cáncer en jóvenes menores de 20 años, asociadas al inicio temprano de las relaciones sexuales. En mujeres mayores de 30 años se detectó PVH en el 76,1%, específicamente en el 94,3% de las mujeres con citologías positivas y en el 41,4% de los casos negativos (p=0,0000). Los genotipos predominantes fueron PVH-16, 18, 31, 45 y 58; el aumento de la carga viral de PVH-16, 18 y 58 se asoció con el incremento de la severidad de las lesiones de alto grado. El bajo nivel educacional, antecedentes de uso de anticonceptivos hormonales, estado peri-menopáusico y el hábito de fumar (p<0,05), fueron factores de riesgo para la infección viral y la progresión de las lesiones. La infección por PVH en hombres seropositivos al VIH se identificó en el 89,3% de los casos, con un predominio de genotipos de alto riesgo (78,6%). El estudio citológico anal mostró un predominio de lesiones de bajo grado (60,7%) y de citologías atípicas (25,0%). El genotipo más frecuente fue el PVH 16 (52%), mientras que el PVH 18 se asoció a la presencia de lesiones de alto grado (p=0,035). Se identificaron como posibles factores asociados a la presencia de lesiones citológicas anales y a la infección viral, el valor de la carga viral de PVH (p=0,0004) y las prácticas sexuales ano-receptivas (p=0,032) y oral-genital (0,035). Los resultados constituyen un aval científico que apoya el uso de la vacuna contra PVH en Cuba y la inclusión de la pesquisa virológica dentro del programa de detección precoz del CC. La identificación de infecciones virales persistentes y lesiones cervicales de alto grado en adolescentes que escapan a la detección precoz del programa, apoyan la necesidad de realizar estudios de línea de base en población cubana. Los resultados obtenidos en mujeres con citología negativa permiten recomendar al MINSAP la necesidad de actualizar el sistema de clasificación citológica utilizado en Cuba. Constituye el primer estudio en Cuba donde se detecta alta prevalencia de infección por genotipos oncogénicos de PVH en el canal anal de hombres seropositivos al VIH y su asociación con lesiones precursoras de cáncer anal, lo que aporta datos de interés al Programa de Prevención de las ITS-VIH/SIDA. Se introduce un diagnóstico de avanzada para la detección de PVH en Cuba y constituye el primer reporte en Cuba que demuestra el valor de la carga viral de PVH como marcador de severidad de las lesiones precursoras de cáncer anogenital.
Yudira Soto Brito Celia María Limia León, et al.
PDF
Título del resultado: Contribución del IPK en la vigilancia integrada de las IRA a partir de la pandemia de Influenza.Antecedentes. La integración de la vigilancia de las enfermedades transmisibles constituye un objetivo de trabajo del IPK y los programas de control. Sin embargo, en muchas ocasiones constituyen esfuerzos aislados (de microbiología, o epidemiología o clínica) que no favorecen los procesos de toma de decisiones ni la mejora de las estrategias. Objetivos: Integrar la vigilancia clínico-epidemiológica-microbiológica en la prevención y control de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y diseminar los resultados a nivel nacional e internacional. Resultados: Se presenta la contribución del IPK en la integración de la vigilancia de las IRA en Cuba a partir de la pandemia de Influenza como parte del Programa de Prevención y Control. Incluye la estrategia de síntesis y análisis de la evidencia microbiológica, epidemiológica y de manejo clínico, para la vigilancia de las IRA en el país. Se muestran las principales salidas de los reportes de vigilancia que son enviados sistemáticamente a las unidades del Sistema Nacional de Salud. Incluye: las series de Atenciones Médicas (AM) y de ingresos por IRA Grave por provincias y grupos de edad, así como los resultados de los estudios virológicos. La vigilancia de la circulación de Influenza y otros virus respiratorios ha permitido, tras un análisis riguroso con los responsables del Programa de IRA, que se proponga el cambio de fecha de administración de la vacuna antigripal en grupos de riesgo y el cambio de vacuna a la del hemisferio sur, lo cual comenzará a implementarse a partir del año 2015. Se sistematiza la difusión y diseminación de los reportes de vigilancia integrados a los niveles nacional e internacional como sigue: 27 reportes de vigilancia en el BolIPK, publicación de los datos cubanos en los boletines semanales de OPS y OMS, artículos en 3 revistas nacionales y 3 internacionales, ejecución de 3 tesis de doctorado, 3 de maestría y 4 de Diploma, además de la presentación de 10 trabajos en 4 eventos internacionales. Se incorporan evidencias de la utilidad del sistema, percibida por los diferentes actores y clientes: médicos de asistencia, tomadores de decisiones e investigadores involucrados en la vigilancia. El 96,2% expresó que los reportes sistemáticos son útiles y actualizados, que la información que se emite es suficiente (92,3%), y que la utilizan en su trabajo (96,2%); fundamentalmente en la docencia (36%), en la investigación (25%), en la vigilancia epidemiológica (25%) y en la asistencia médica (14%). La propuesta es avalada por el Programa Nacional de Prevención y Control de IRA de la Dirección, Nacional de Epidemiología, por los servicios de respiratorio de los Hospitales Pediátricos Docentes Juan Manuel Márquez y William Soler, y por el Departamento de Agentes Biológicos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Conclusiones: A partir de la pandemia de influenza (2009), la vigilancia integrada de las IRA, sintetizada y analizada desde el IPK, ha brindando información útil para el Programa Nacional y ha permitido la integración de Cuba por primera vez a la vigilancia internacional de Influenza y otros virus respiratorios. Se aporta información periódica y actualizada para el manejo de casos de IRA e IRAG, que permiten su utilización en la toma de decisiones en todos los niveles de atención de salud. Se brindan datos de vigilancia para investigaciones de evaluación y operacionales, y el desarrollo de nuevas vacunas o la modificación de sus esquemas de utilización. Los reportes oportunos permiten implementar acciones de prevención y control para minimizar el impacto de estas infecciones en la salud de la población y se han introducido en la docencia de pre y post grado.
Susana Borroto Gutiérrez Belsy Acosta Herrera, et al.
PDF
Nuevas variantes para la identificación molecular de especies de Leishmania en un entorno global.La leishmaniasis es una parasitosis “olvidada” que permanece sin control, causada por cerca de 20 especies de Leishmania. Recientemente se recomendó la identificación de la especie infectante como parte del proceso diagnóstico por varias razones: facilitar un pronóstico adecuado de la enfermedad, debido a la relación que existe entre la especie que parasita y el tratamiento, y por motivos epidemiológicos. Para responder a la necesidad de diagnóstico avanzado en las condiciones de Cuba, donde no hay leishmaniasis autóctona pero sí un número creciente de colaboradores en áreas endémicas, se diseñó una estrategia molecular que permite detectar las especies de Leishmania de importancia médica y realizar su identificación a nivel de especie o complejo en un entorno global. En base al análisis de 51 secuencias nucleotídicas del gen hsp70, se diseñaron tres nuevas variantes de PCR más sensibles y específicas que la versión original. El polimorfismo genético permitió detectar sitios relacionados con enzimas de restricción útiles para identificar las diferentes especies, mediante el análisis del polimorfismo en los fragmentos de restricción (RFLP en inglés). Los tres algoritmos de PCR-RFLP demostraron su buen desempeño al ser evaluados con ADN de 121 cepas de referencia pertenecientes a 14 especies de Leishmania. La evaluación diagnóstica se realizó con 529 muestras clínicas humanas de 10 tipos diferentes, obtenidas de pacientes con las formas principales de la enfermedad, procedentes de 8 países. Se corroboró la sensibilidad, especificidad, eficiencia en la tipificación y posibilidades de adaptación de las nuevas variantes a contextos clínicos y geográficos diferentes. El desarrollo de estas herramientas permite al Laboratorio Nacional de Referencia contar con capacidades para el diagnóstico molecular de leishmaniasis que lo sitúan entre los de mayor alcance para este propósito a nivel mundial, que se incorporaron al algoritmo diagnóstico para la atención de casos importados. Esto permite ofrecer una valiosa información para el manejo clínico y terapéutico de los pacientes. Los nuevos procedimientos, además, se han incorporado en otros laboratorios con fines diagnósticos o investigativos, contribuyendo a disminuir la poca atención que esta enfermedad ligada a la pobreza recibe en muchas de las áreas endémicas.
Ana Margarita Montalvo Jorge Fraga, et al.
PDF
Potencialidades del efecto anti-leishmanial del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides sobre sus compuestos mayoritarios en diferentes modelos biológicos.Descripción del Resultado: C. ambrosioides es una planta aromática utilizada para el tratamiento de enfermedades parasitarias por la población de áreas endémicas. El objetivo de este estudio fue estudiar la actividad anti-leishmanial del aceite esencial de C. ambrosioides y sus componentes mayoritarios puros (ascaridol, carvacrol y óxido de cariofileno) en diferentes modelos. En un modelo químico se demostró la formación de un radical libre centrado en el carbono por estudios de resonancia paramagnética nuclear, debido a la presencia del ascaridol. Desde el punto de vista molecular, el aceite esencial inhibió de manera específica la actividad del complejo III en subpartículas mitocondriales de Sacharomyces cereviseae y la fracción cruda mitocondrial de Leishmania tarentolae. En los modelos in vitro se corroboró que el aceite inhibió la respiración en promastigotes de L. tarentolae; mientras fue el de mayor selectividad frente a promastigotes y amastigotes intracelulares de L. amazonensis. En el modelo in vivo de leishmaniasis cutánea experimental también el aceite demostró una actividad potencial al evaluar el desarrollo de la lesión y la carga parasitaria. Frente a otros protozoos parasites (Plasmodium falciparum, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei y L. infantum) el aceite fue el único producto que inhibió el crecimiento. Este trabajo demuestra la superioridad del aceite esencial comparado con sus compuestos mayoritarios y sugiere la inhibición del complejo III de la cadena transportadora de electrones como posible mecanismo de acción de la actividad anti-leishmanial demostrada.
Lianet Monzote, et al.
PDF
Detección y Alerta de Enterovirus Emergentes y ReemergentesCon vistas a determinar la emergencia o reemergencia de los enterovirus causantes de diferentes eventos epidemiológicos tales como la epidemia de Conjuntivitis Hemorrágica Aguda, ocurrida entre el 2008 y el 2009 y los sucesivos brotes del síndrome Manos, Pies y Boca, acontecidos a partir del año 2011 nos propusimos el siguiente trabajo. Las investigaciones determinaron la reemergencia de la variante del Coxsackievirus A24(CVA24v) como el agente etiológico de la epidemia de Conjuntivitis Hemorrágica Aguda ocurrida en los años 2008-2009, así como su posible introducción desde el Sudeste Asiático. Por otro lado, teniendo en cuenta la disponibilidad de numerosos aislamientos cubanos representativos de los cuatro períodos epidémicos previos causados por este mismo serotipo, nos propusimos realizar el análisis filogenético de los mismos, así como determinar la utilidad de las heces en el diagnóstico de la enfermedad. De este modo, se confirmó la etiología y se determinó el origen de dichos eventos epidemiológicos donde, con excepción del año 1986, se sugiere que el virus fue introducido desde el Sudeste Asiático posiblemente vía sur América. Se obtuvieron además, evidencias científicas sobre la utilidad de las heces para el diagnóstico de la Conjuntivitis Hemorrágica Aguda, corroborándose la importancia de la vía fecal oral en la trasmisión de la enfermedad. Del análisis de los brotes del síndrome Manos, Pies y Boca se identificó al Coxsackievirus A6 (CVA6) genotipo epidémico y al Enteorivrus 71 (EV71) genotipo C2 como los agentes etiológicos. Por otro lado, se detectó además al EV71 como agente etiológico de infecciones graves del SNC, así como se asoció a la Infección Respiratoria Aguda como otra forma clínica de presentación de la infección por el CVA6 genotipo epidémico. Por primera vez en Cuba y en la región de Las Américas se realiza el análisis filogenético de todos los períodos epidémicos de conjuntivitis hemorrágica aguda producidos por el CVA24v, permitiendo conocer el origen de las cepas causantes de Conjuntivitis Hemorrágica Aguda en Cuba, constituyendo una aval científico para el desarrollo de estrategias oportunas al Sistema de Control Sanitario Internacional. El estudio constituye el primer reporte en Cuba y segundo en la región de Las Américas, de la circulación de la variante genotípica epidémica emergente del CVA6 así como identifica la emergencia del EV71 en nuestro país como agente etiológico del síndrome Manos, Pies y Boca y su implicación en formas clínicas graves, avalando la urgencia de incorporar a la vigilancia nacional este síndrome. La emergencia en nuestro país del CVA6 y el EV71 y la remergencia del CVA24v, es de interés global, pues constituye una alerta a la Comunidad Científica Internacional sobre la posibilidad de epidemias producidas por estos agentes en la región.
Magilé C. Fonseca Quintana, et al.
PDF
Evaluación de la Estrategia Multisectorial Integrada para la Prevención y Control del Problema de Salud Pública VIH/sida en Cuba, 2004-2013.La evaluación de la estrategia multisectorial integrada para la prevención y control de las ITS y el VIH/sida, es la primera evaluación independiente reportada en el ámbito de la salud pública cubana. Fue encargada por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, como parte de su sistema de monitoreo y evaluación, asociada a tres subvenciones otorgadas a Cuba, para fortalecer la respuesta nacional ampliada a la epidemia. Se realizaron seis estudios con el propósito de evaluar los procesos y resultados de las intervenciones y elaborar un cuerpo de recomendaciones (propuesta de desarrollo) que permitiera el perfeccionamiento de las acciones gubernamentales y no gubernamentales, para el control de la misma. Los estudios abarcaron servicios de salud en los diferentes subsistemas y niveles de atención: primario, secundario y terciario incluida la atención clínica, epidemiológica, social y de laboratorio, así como a otros sectores, organizaciones, y grupos involucrados a nivel social como los Ministerios de Educación, Educación Superior, Trabajo, Justicia, Comercio Interior, la radio, la televisión, la Federación de Mujeres Cubanas, los sindicatos, y los proyectos HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres), PVS (personas con VIH) y PPST (personas que practican sexo transaccional). Entre los aportes se citan: la creación de una línea de base para realizar mediciones que proporcionaran a las diferentes instancias evidencias acerca de los resultados en la implementación de las intervenciones; nuevos conocimientos y una visión holística de los mecanismos que facilitan o limitan la promoción de la salud, la prevención de la infección y la atención a los afectados. Se documentaron elementos en la planificación, organización, ejecución de procesos y prácticas que debían perfeccionarse, sobre la base de los problemas identificados y sus posibles soluciones. Los resultados fueron avalados por su pertinencia y conjuntamente con el sistema de monitoreo, fundamentaron la decisión del Fondo Mundial de continuar financiando las siguientes rondas en el país. Propició una mejor gestión del conocimiento, desde la perspectiva ética y de género, en el capital humano implicado para lograr más calidad de los servicios, más satisfacción de usuarios y prestadores con menos estigma y discriminación, así como una mayor interrelación academia-servicios. Aportó una metodología con una caja de instrumentos, procedimientos y herramientas validados que continúan aplicándose en las entidades involucradas, para mejorar su organización y la eficiencia de sus procesos y resultados de manera sostenible. Mostró la capacidad de la Escuela para la realización de este tipo de estudio, altamente valorado y cotizado a nivel internacional. Significó un aporte en divisas al Ministerio de Salud Pública y la institución, por cuanto las evaluaciones independientes suelen ser realizadas por entes externos al país en que se practican.
Nereida Rojo Pérez, et al.
PDF
Nuevos aportes a los mecanismos de acción farmacológicos y la seguridad biológica de la mangiferina; una glucosilxantona natural con potencialidades terapéuticas en síndromes de dolor crónicoLa aproximación multimodal mediante terapias combinadas concebidas con racionalidad farmacodinámica y farmacocinética ofrecen mayor balance eficacia-seguridad en el tratamiento farmacológico del dolor crónico. La evaluación del efecto antihipernociceptivo del extracto de la corteza del árbol del mango (ECAM) y la mangiferina (MG) aislada de este, en modelos de dolor persistente y neuropático mostró su capacidad para reducir las conductas nociceptivas exclusivamente durante la fase tónica, efecto que fue incrementado por inhibidores de la vía NMDA-NO y mediado al menos en parte, a través de receptores α2 noradrenérgicos en cooperación con el sistema opiode. En el modelo de daño por constricción crónica del nervio ciático, ambos redujeron la hipernocicepción mecánica y previnieron los signos de degeneración Walleriana. Se demostró el bajo potencial de toxicidad en estudios a dosis única y repetidas y la ausencia de genotoxicidad de la MG, además de sus efectos genoprotectores y hepatoprotectores, y la capacidad para modular la expresión y actividad de algunas de las isoenzimas del sistema del citocromo P450 (CYP1A1/2) y la glicoproteina P (Pg-p).En consecuencia, se avanzó a etapas clínicas en pacientes con dolor asociado a zoster que recibieron tratamiento con formulaciones de ECAM, los que redujeron sus escalas nociceptivas y disturbios sensoriales. Su combinación (como Vimang® tableta 500mg)-metotrexate fue eficaz según los criterios ACR y redujo la actividad de la enfermedad (parámetros DAS-28) en pacientes con artritis reumatoide. No se reportaron efectos adversos y se redujo significativamente la medicación concomitante. Esta investigación reporta por primera vez la actividad antihipernociceptiva del extracto y su xantona mayoritaria en modelos recomendados para estudiar la actividad de compuestos relacionados con la vía NMDA-NO, pivotal en el proceso de sensibilización central que subyace en el dolor crónico, caracteriza la acción transitoria de la MG sobre los sistemas neurotransmisores de las vías nociceptivas y sus mecanismos a largo plazo relacionados con los efectos neuroprotectores. Así como evidencia la modulación que ejercen sobre isoenzimas metabólicas y transportadores, mostrando su potencial aplicación segura con la capacidad de interaccionar beneficiosamente con otros compuestos, facilitando la reducción de las dosis y en consecuencia sus efectos adversos. Lo cual fue corroborado, también por primera vez, en estudios clínicos (reportes de casos y ensayos pilotos en pacientes con dolor crónico neuropático y/o inflamatorio tratados con formulaciones de ECAM en combinación con bajas dosis de antidepresivos tricíclicos, AINEs, metotrexate regulados por estos sistemas. Este trabajo, que permitió además, el desarrollo de la metodología experimental básica con extensión clínica para los estudios del dolor en nuestro país, se encuentra respaldado por 18 publicaciones científicas en revistas internacionales y 4 tesis de maestrías. Con esta investigación se aportan conocimientos sobre el efecto y mecanismos de acción antihipernociceptivo, evidencias tempranas de eficacia antihiperalgésica y seguridad del ECAM y la MG en el contexto actual donde la activación neuroinmune y el estrés oxidativo constituyen nuevas dianas en el tratamiento del dolor.
Bárbara Beatriz Garrido Suárez Idania Rodeiro Guerra, et al.
PDF
Estudio Molecular de Fibrosis Quística en Cuba.Antecedentes: La Fibrosis Quística (FQ) es la segunda enfermedad autosómica recesiva más frecuente en Cuba, provoca alteraciones en las glándulas exocrinas y en el período comprendido del año 2001 al 2008 fallecieron un total de 30 pacientes correspondiendo 33% de las defunciones al grupo menor de un año, por lo que es un problema de salud que nos afecta. Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo: El estudio realizado ha permitido la caracterización molecular de la FQ en la población cubana, siendo identificadas las mutaciones hasta ahora más frecuentes, permitiendo realizar el diagnóstico prenatal y de portadores de las familias afectadas y el diagnóstico en casos dudosos clínicamente. Conociendo el defecto molecular y teniendo en cuenta factores ambientales ha sido posible conocer el pronóstico y evolución de la enfermedad, ha contribuido en la realización de un diagnóstico precoz lo que resulta de gran importancia ya que mientras más rápido tenga el paciente el tratamiento adecuado, mejor será el pronóstico y calidad de vida del mismo. Ha permitido establecer una estrategia para el diagnóstico molecular de la FQ en Cuba y contribuir a aumentar la supervivencia de los enfermos. Resultados: Se ha realizado el diagnóstico molecular prenatal y postnatal durante 25 años a 2880 casos que incluyen a los enfermos y familiares afectados por Fibrosis Quística. Se detectaron las mutaciones más frecuentes en la población y se caracterizó molecularmente el 60% de los casos estudiados. Con el desarrollo de la Biología Molecular y el conocimiento de esta enfermedad se han ido incorporando a lo largo de la investigación nuevas técnicas hasta el establecimiento de una estrategia en el país para el estudio y atención de cada uno de las familias afectadas, ya que esta enfermedad constituye un serio problema de salud en muchos casos letal, la cual causa gran daño en la morbilidad física y psicológica al paciente y su familia, permitiendo esta investigación ofrecer la posibilidad de conocer el estatus de su descendencia y la confirmación temprana del diagnóstico, contribuyendo a un mejor asesoramiento genético y calidad de vida del paciente y la familia. • Se han realizado 11 publicaciones: 6 artículos científicos 2 en revistas de Impacto (Hum Heredity 1,6 y Journal Cystic Fibrosis 2,8, las cuales han sido citadas en 26 y 7 trabajos relacionados respectivanente) y 4 en revistas indexadas en la corriente principal. Además 4 reportes y 1 revisión bibliográfica, 23 presentaciones en eventos, una tesis de doctorado, 1 tesis de maestría y dos tesis de residentes. • Contribución en la sociedad: permite la realización del diagnóstico molecular posnatal y prenatal de FQ en Cuba, proporcionando una mejor atención y asesoramiento genético a las familias afectadas. Avales: de la Comisión Nacional de Fibrosis Quística, de la Subdirección de Asistencia Médica del Centro Nacional de Genética Médica (CNGM), Consejo Científico del CNGM y Consejo Científico de la Universidad de Ciencias Médicas. • Conclusiones: Es una Investigación que ha permitido establecer una estrategia para el diagnóstico molecular de Fibrosis Quística, la cual constituye un problema de salud en Cuba y el mundo.
Teresa Collazo Mesa, et al.
PDF
Programa cubano de pesquisa neonatal de la hiperplasia suprarrenal congénita: una realidad. 2005-2014.Antecedentes La hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC), es el desorden adrenal más común en la infancia y la causa más frecuente de ambigüedad sexual. El déficit de 21 hidroxilasa es su forma más común, 90 al 95 % de todos los pacientes. Problema La forma clásica de la HSC, representa los casos más severos de este déficit, se asocia en un 75% a pérdida de sal. El diagnóstico clínico es difícil en varones, poco evidente en el período neonatal, existiendo riesgo de muerte por una crisis suprarrenal entre la 2ª y 3ª semana de vida. Por otra parte, en los recién nacidos (RN) del sexo femenino que presenten grados severos de virilización de genitales, se corre el riesgo de una asignación errónea del sexo, con todos los problemas médicos, familiares, sociales y legales que esta situación conlleva. Objetivo Presentar los resultados de la aplicación durante nueve años, del Programa Cubano de Pesquisa Neonatal de la hiperplasia suprarrenal congénita, soportado en un procedimiento inmunoenzimático desarrollado en nuestro país. Resultados En el período de enero 2005-1er. Semestre del 2014, empleando el UMELISA 17OH Progesterona NEONATAL, se han estudiado 1 077 935 RN y se detectaron 51 niños con HSC, para una incidencia de 1:21 136 RN. En estos años la cobertura del programa se ha ido incrementando hasta llegar en el año 2013 al 99.34% de todos los RN. Conclusiones La existencia del programa cubano de PN de HSC, con la utilización de la determinación de 17OHP, ha permitido conocer la incidencia de esta enfermedad en nuestro país y brindar el conocimiento de esta enfermedad a las familias afectadas. La existencia del Programa Cubano de Diagnóstico Precoz de la HSC ha brindado la posibilidad del diagnóstico precoz a pacientes con diagnóstico de la variedad perdedora de sal, lo que ha contribuido a la disminución de la mortalidad infantil a nivel nacional. El Programa ha favorecido a pacientes con formas virilizantes de la enfermedad, mediante la asignación correcta del sexo, brindando tranquilidad social, familiar y también al equipo de salud que atiende estos pacientes. La aplicación y generalización en nuestro país del UMELISA 17OH Progesterona NEONATAL ha permitido un importante ahorro al Sistema de Salud Cubano por concepto de sustitución de importaciones y de ahorro por gastos en la atención médica especializada a los pacientes afectados. La experiencia acumulada por este programa ha servido de apoyo a otros programas de PN de HSC que se desarrollan, con esta tecnología, en México, Argentina, Ecuador, Nicaragua y Bolivia.
Francisco Carvajal Martínez Ernesto Carlos González Reyes, et al.
PDF
Luis Alberto Méndez Rosado, et al.
PDF
Cuba: Estudio de la historia del mestizaje y de las bases genéticas de la pigmentación de la piel utilizando marcadores autosómicos y uniparentales.La presente investigación constituye el más amplio estudio realizado con el fin de caracterizar el genoma cubano. Los resultados revelan las características genéticas de los grupos humanos originarios del pueblo cubano que se mantienen conservadas en sus generaciones actuales. Su importancia e impacto están dados por el valor de sus hallazgos para todo estudio en particular que se proponga abordar la predisposición genética a padecer cualquier enfermedad (predisposición que puede estar mediada por el origen étnico de la población cubana), sus aportes a la Antropología, y a la propia Historia del país. Se abordan el mestizaje étnico y los genes relacionados con la pigmentación de la piel al estudiar a 1 019 individuos de todas las provincias y el municipio Isla de la Juventud, utilizando un panel de 128 marcadores genéticos informativos para el origen ancestral y 30 marcadores en el ADN mitocondrial y cromosoma Y. Con ello se estimaron las proporciones del mestizaje individual y como promedio para toda la muestra, y sus patrones de distribución geográfica. Se realizó además un estudio de asociación alélica con marcadores ubicados en 15 genes relacionados con la pigmentación, el primero de su tipo en el país, y se analizó su relación con medidas cuantitativas de pigmentación de la piel. La contribución promedio de genes de origen Europeo, Africano y Nativo Americano en los individuos estudiados fue de 72%, 20% y 8% respectivamente. Las provincias orientales mostraron una mayor proporción de genes Africanos y Nativo Americanos comparadas con las provincias occidentales. En particular, Guantánamo (40%) y Santiago de Cuba (39%) mostraron los valores más altos de genes de origen Africano y Granma (15%), Holguín (12%) y Las Tunas (12%) las más altas proporciones de genes Nativo Americanos. Adicionalmente, se identificó un patrón sesgado asociado al sexo en el flujo génico entre las diferentes generaciones, con una mayor contribución de ancestros Africanos y Nativo Americanos por la vía de los linajes maternos, y de ancestros Europeos por vía paterna. Finalmente, dos marcadores ubicados en los genes SLC24A5 y SLC45A2, mostraron asociación significativa con la pigmentación de la piel. El estudio concluido es el más extenso y abarcador realizado sobre la caracterización genética del mestizaje étnico cubano y el primero en el país en analizar los genes para el color de la piel. Los resultados fueron publicados el 24 de Julio pasado en la revista PLoS Genetics, ubicada en el lugar No. 9 entre las alrededor de 200 que publican temas de genética, con un factor de impacto según Thomson Reuters de 8.69. Se han realizado en total 6 publicaciones con los resultados de este estudio (4 en Revistas Internacionales de alto impacto: BMC Medical Genetics, British Journal of Hematology, Medicc Review y PLoS Genetics y 2 en Revistas Nacionales: Revista Temas y Revista Catauro), que han ido recogiendo los resultados parciales de la investigación.
Beatriz Marcheco Teruel, et al.
PDF
Caracterización epidemiológica, clínica e histopatológica de la enfermedad renal crónica de causa desconocida de las comunidades agrícolas en El Salvador. América CentralAntecedentes. Investigación solicitada al Ministerio de Salud Pública de Cuba por la Ministra de Salud de El Salvador, Dra. María I. Rodríguez, en coordinación con la OPS. El objeto de estudio no ha recibido otro premio de la ACC. Problema resuelto: Se realizó caracterización epidemiológica, clínica, fisiopatológica e histopatológica de una nueva forma de enfermedad renal crónica, no bien definida, de carácter epidémico y de causa desconocida (ERCcd), con muy elevadas prevalencia, mortalidad y letalidad, que afecta a las comunidades agrícolas de diferentes países. Resultados: Se determinó vínculo con la pobreza, elevada prevalencia, predominio en hombre agricultor, afectación en mujeres y niños. Elevado riesgo para sexo masculino, ocupación agricultor y contacto con agroquímicos. Positividad de biomarcadores de daño tubular; profusa eliminación de electrolitos por la orina y poliuria electrolítica; hipoacusia neurosensorial, alteraciones de los reflejos y lesiones vasculares periféricas no atribuibles a la enfermedad renal. Los hallazgos histopatológicos fueron fibrosis intersticial y atrofia tubular con lesiones glomerulares y vasculares secundarias. Los resultados fueron refrendados en siete artículos publicados y otros dos en fase editorial en revistas indexadas, y dos más en revistas nacionales. Se recibieron avales de: MINSAP-Cuba, INEF, INS-ES, ENSAP, CECMED, INSAT, OPS, MINSAL-ES. Los resultados han facilitado un mejor conocimiento y un abordaje salubrista integral, multidisciplinario e intersectorial de la enfermedad. Se han introducido en la atención primaria y se ha creado un área de pilotaje con acciones preventivo-curativas. Los resultados han sido utilizados por la Ministra de Salud de ES como elementos fundamentales en la abogacía de la enfermedad en los organismos internacionales y para legislaciones reguladoras de agroquímicos tóxicos. Conclusiones: Se trata de una nefropatía túbulo-intersticial crónica, con manifestaciones sistémicas no atribuibles a la enfermedad renal. Se plantea hipótesis causal multifactorial con eje central en tóxicos del medio ambiente y laboral.
Raúl Herrera Valdés Miguel Almaguer López, et al.
PDF
Contribución de las células B-1 a la respuesta de anticuerpos antígeno-especifica y a la polarización del fenotipo de macrófagos peritoneales inducidos por liposomas constituidos por fosfatidil colinaLas células B-1 son una población de linfocitos B que muestran una frecuente especificidad hacia la fosfatidil colina (PtC). Sin embargo, a pesar de que los liposomas que contienen PtC se han empleado como adyuvantes, su efecto inmunomodulador se ha atribuido a la capacidad de interactuar con las células dendríticas y los macrófagos. El impacto científico de este trabajo radica en que por primera vez se demostró la contribución de las células B-1 a las propiedades adyuvantes de liposomas que contienen PtC, siendo este el elemento relevante que condiciona esta participación. Las células B-1 potencian la respuesta inmune humoral inducida por la ovoalbumina (OVA) encapsulada en los liposomas de dipalmitoil PtC colina y colesterol (DPPC:Col) (Lp DPPC/OVA). Al mismo tiempo, estas vesículas inducen en las células B-1 un fenotipo presentador de antígenos y menos supresor. Además, los anticuerpos anti-fosfocolina, inducidos por los Lp DPPC/OVA, favorecen la Internalización de las vesículas por los macrófagos, lo que pudiera contribuir al incremento de la respuesta humoral antígeno-especifica inducido por las células B-1. Se demostró que Lp DPPC/OVA induce en los macrófagos peritoneales un fenotipo M2 reprogramable a un patrón M1 tras la estimulación in vitro con LPS, proceso en el cual las células B-1 juegan un papel importante, particularmente en la potencialidad de reprogramación al fenotipo pro-inflamatorio. Esta función para la población de linfocitos B-1 no había sido anteriormente descrita, por lo que estas evidencias aportan nuevos elementos al conocimiento acerca del papel regulador de estas células sobre otras del sistema inmune.
Yoelys Cruz Leal, et al.
PDF
Sistemas de liberación controlada de fármacos a partir de biomateriales para la restauración del tejido óseoLas afecciones óseas generalmente se encuentran asociadas a infecciones tisulares, cáncer, osteoporosis y a la pérdida o debilitamiento de masa ósea por traumatismos, con mayor incidencia al paso de los años debido al incremento de las actividades causantes de dichas afecciones. El suministro de fármacos a pacientes con trastornos óseos suele ser generalmente muy prolongados, utilizando las vías convencionales que no siempre garantizan una concentración terapéutica adecuada en el sitio requerido. De ahí se deriva que uno de los principales problemas a resolver con respecto a esta situación, es la necesidad cada día más creciente de biomateriales para la restauración del tejido óseo que permitan la administración efectiva de diferentes tipos de principios activos en los sitios de implante, lo cual se lograría de incorporarse el fármaco al material de restauración. En este trabajo se plantea una de las posibles soluciones a este problema, la obtención de sistemas de liberación controlada de fármacos (SLCF) a partir de biomateriales para la restauración del tejido óseo ya sea combinando polímeros con fosfatos de calcio o recubrimientos de estos sobre metales y/o aleaciones. La obra científica expone como resultado la obtención de seis formulaciones diferentes, cuatro de ellas basadas en la combinación de polímeros hidrofóbicos o hidrofílicos con fosfatos de calcio y otros aditivos cuyas propiedades mecánicas avalan su posible aplicación en varias zonas del organismo, tanto de bajas como altas cargas mecánicas. Todos los materiales obtenidos son capaces de actuar simultáneamente como sistemas de liberación controlada de fármacos en el sitio quirúrgico sin perder su funcionalidad biomédica, concentrando la acción terapéutica del fármaco en el sitio necesario evitando dolorosos, prolongados e invasivos tratamientos post-operatorios. Además se logran dos recubrimientos de fosfatos de calcio sobre sustratos metálicos que actúan como SLCF, lo que abre una expectativa interesante a la hora de preparar implantes metálicos, que además del recubrimiento que mejora su bioactividad, es capaz de dosificar in situ principios activos controladores de posibles infecciones. Como conclusiones se puede plantear que la novedad, originalidad e interés científico de los materiales preparados así como los resultados alcanzados han sido avalados por 12 publicaciones científicas, 7 de ellas arbitradas, 4 indexadas en la Web of Sciences y el resto en Scopus, y 5 comunicaciones cortas revisadas de congresos; así como por la presentación de 15 trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales. Además se han defendido con éxito 1 Tesis Doctoral, Propuesta como Mejor Tesis defendida en el Tribunal Nacional de Ciencias Químicas, una Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales, 5 tesis de grado de Licenciatura en Química y la Universidad de La Habana le otorgó uno de sus Premios de Investigaciones del año 2014.
Gastón Fuentes Estévez, et al.
PDF
CIGB-552: nuevo péptido penetrador con acción antitumoral mediada por el aumento de los niveles de la proteína COMMD1 en la célula de cáncerEl péptido CIGB-552, derivado de la proteína LALF del cangrejo herradura (Limulus polyphemus), es un candidato para la terapia del cáncer por su efecto antitumoral e inocuidad en modelos murinos de cáncer de pulmón y colon. Sin embargo, su mecanismo molecular de citotoxicidad no está bien esclarecido. Objetivos: 1: Describir los mecanismos moleculares que participan en la actividad citotóxica del nuevo péptido. 2: Demostrar la eficacia y seguridad del péptido en modelos animales de cáncer. Resultados: Se obtuvo el nuevo péptido antitumoral CIGB-552 que demostró efecto citotóxico en líneas celulares de cáncer humano y en diversos modelos murinos de tumor. Se identificó que el CIGB-552 une y estabiliza la proteína COMMD1, la cual inhibe el factor de transcripción NF-kB, un factor vinculado con la proliferación, supervivencia y capacidad metastásica de la célula cancerígena. La acumulación de COMMD1 promueve la ubiquitinación de la subunidad RelA de NF-kB y su degradación proteosomal, provocando la apoptosis de la célula de cáncer. El CIGB-552 modula la expresión de genes relacionados con el ciclo celular, la apoptosis, el estrés oxidativo entre otros. Se demuestra que el CIGB-552 induce el bloqueo de la proliferación celular seguido de la muerte por apoptosis y provoca daños oxidativos en los lípidos y las proteínas. Se desarrolló una formulación viable para su uso en humanos. Los estudios preclínicos realizados al CIGB-552 demuestran: (1) efecto antitumoral del CIGB-552 en modelos animales de cáncer de pulmón y colon; (2) efecto anti-angiogénico; (3) inocuidad del tratamiento a través del monitoreo del peso corporal de los animales; (4) acumulación del péptido en el tumor. Conclusiones: Estos resultados avalan las posibilidades terapéuticas de este nuevo candidato terapéutico para el tratamiento del cáncer, relacionadas con su capacidad de potenciar mecanismos de apoptosis e inhibición de la angiogénesis en el tumor. Estas características lo hacen único a nivel mundial, constituyendo el primer péptido sintético dirigido a la estabilización de COMMD1 como vía de regulación de NF-kB.
Guerra Vallespi M. Fernández Massó JR, Oliva Argüelles B, et al.
PDF
Seguridad e inmunogenicidad demostradas de la inmunoterapia activa específica empleando VEGF como antígeno en pacientes con tumores sólidos avanzadosAntecedentes. Entre las nuevas estrategias de desarrollo de medicamentos anti-angiogénicos para el cáncer y otras enfermedades, la inmunoterapia activa específica es una línea de trabajo con intensa investigación, una de cuyas posibles ventajas está en el bajo perfil de toxicidad de estos tipos de tratamiento. Solo unos pocos candidatos vacunales han llegado a ensayo clínico, y estos han estado basados en el uso de células endoteliales completas y antígenos representativos de receptores del Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGFA) humano. CIGB-247 es un preparado vacunal desarrollado en el CIGB basado en un antígeno recombinante representativo de la isoforma 121 del VEGF-A humano, combinado con un adyuvante de origen bacteriano (VSSP, producido en el CIM). En estudios preclínicos, CIGB-247 demostró inhibir el crecimiento tumoral y la metástasis en ratones, e inducir en ratón, en ratas, conejos y primates no humanos anticuerpos IgG que bloquean el VEGF-A, así como y respuestas celulares contra las células tumorales y del estroma tumoral que secretan este factor, en todos los casos con un excelente perfil de seguridad. Problema a resolver y Objetivos del trabajo. Una vez producida la información preclínica necesaria (incluyendo estudios toxicológicos agudos y crónicos), y establecidos los procedimientos de producción escalada y en condiciones GMP para el antígeno vacunal, el objetivo era realizar el primer estudio en humano de la vacuna, para el cual no existen precedentes mundiales. Se preparó la documentación requerida y se presentó el expediente y solicitud de ensayo clínico Fase I al CECMED (denominado CENTAURO). El ensayo se diseñó atendiendo primeramente a obtener datos sobre la seguridad del producto, a tres dosis de antígeno diferentes (50, 100 y 400 ug de antígeno) y manteniendo constante la cantidad de VSSP. Como variable secundaria se definió la inmunogenicidad, medida por la presencia o no en sangre de anticuerpos IgG anti-VEGF y la capacidad de estos de bloquear la interacción entre VEGF-A y su receptor principal (VEGFR2 o KDR). La tercera prueba de respuesta inmune propuesta fue la detección de la presencia en sangre periférica de células mononucleares capaces de producir o no interferón gamma en respuesta a la estimulación in vitro con VEGF. En el estudio se incluirían 30 pacientes con tumores muy avanzados de diferentes localizaciones, sin posibilidad de otro tratamiento oncoespecífico y la mayoría con predicción de unos seis meses de vida. El esquema de vacunación incluiría 8 inmunizaciones (una semanal) y una re-inmunización en la semana 12, para terminar el ensayo en la semana 16 con la evaluación de seguridad, respuesta inmune y evolución de los pacientes. Una vez terminado el ensayo, y sobre la base de los datos de seguridad y bajo criterio de los facultativos encargados, los pacientes podían continuar la vacunación de forma mensual. Resultados. El ensayo realizado entre 2011 y 2012 demostró que la vacuna CIGB-247 fue segura, con solo efectos adversos grado 1 y 2 mayormente en el sitio de la inyección. La vacuna CIGB-247 rompió la tolerancia al VEGF y fue inmunogénica según las tres pruebas realizadas, a todos los niveles de dosis ensayados, con una clara tendencia a un mayor número de pacientes con respuestas inmunes, y estas más tempranas y más mantenidas, según aumentaba la dosis. La vacunación crónica no provocó otros efectos adversos o efectos indeseables desde el punto de vista inmunológico, viéndose por el contrario un beneficio para algunos pacientes. Aunque el ensayo no fue diseñado para obtener información de efecto, 11 de los 30 pacientes seguían vivos al menos un año después de la inclusión, a pesar de no haber recibido otro tratamiento oncoespecífico, dos de ellos con respuesta completa y varios con enfermedad estable. Una vez transcurridos dos o más años de la inclusión, tiempo durante el cual se han mantenido bajo inmunización mensual, 9 pacientes siguen vivos, con entre 31 y 35 meses de sobrevida acumulada. Se mantiene la presencia de anticuerpos específicos y bloqueadores para el VEGF-A. Conclusiones. Se concluyó que la vacuna fue segura e inmunogénica, aspectos estos incluidos en el Informe Final aceptado por CECMED. Gracias a estos resultados, primeros a nivel mundial con una vacuna de este tipo, ha podido continuar el desarrollo clínico de CIGB-247. En este sentido, se diseñó, propuso, aprobó y ejecuto con éxito un segundo ensayo Fase I (b) (denominado CENTAURO-2), donde se valoraron aspectos adicionales de dosis y adyuvancia, y se discuten estudios de efecto (Fase II) en localizaciones tumorales específicas y en pacientes con enfermedades en etapas más tempranas.
Jorge V. Gavilondo Cowley Francisco Hernández-Bernal, Marta Ayala Avila, Ana V. de la Torre, el al.
PDF
Demostración de la seguridad, inmunogenicidad y eficacia del candidato vacunal terapéutico HeberNasvac y nuevos aportes a la caracterización de las poblaciones de pacientes con Hepatitis B Crónica.Antecedentes: La infección crónica por el VHB (HBC) es una de las principales causas de mortalidad a nivel internacional debido a la evolución a formas avanzadas de dicha enfermedad necroinflamatoria, entre ellas la cirrosis y el cáncer del hígado. Se estima en aproximadamente 300-350 millones los portadores crónicos del Virus de la Hepatitis B (VHB). HeberNasvac es un candidato vacunal terapéutico obtenido y desarrollado por el CIGB, que se basa en la administración intranasal y subcutánea de la combinación de los antígenos de superficie y de la cápsida del VHB en pacientes con HBC. Plantea-miento del problema: El objetivo del trabajo que se propone como premio anual de la ACC ha sido la evaluación clínica de HeberNasvac como alternativa segura, eficaz y competitiva respecto a los tratamientos convencionales para la HBC. En paralelo profundizar en la caracterización de la población afectada por la hepatitis B crónica en cuanto a variables virológicas, serológicas, bioquímicas e histológicas. El problema planteado ha sido resuelto a partir de la evaluación del candidato vacunal en 4 estudios clínicos en Cuba y Bangladesh, y la caracterización fenotípica y genotípica de la infección crónica por el VHB en ambos países. Entre los resultados de la evaluación de HeberNasvac, se demostró una seguridad y eficacia superiores respecto al tratamiento con Interferón pegilado, terapia actual, reconocida a nivel mundial para esta enfermedad. En paralelo se caracterizaron las poblaciones de pacientes con hepatitis B crónica de Cuba y de Bangladesh, países en los que se desarrollaron los estudios clínicos. Todos los estudios realizados fueron aprobados por los correspondientes comités de ética, cumpliendo los principios establecidos para la investigación en seres humanos. El Estudio Clínico de eficacia fue desarrollado en Bangladesh en los últimos tres años. Dicho estudio ha sido auditado por la autoridad regulatoria cubana (CECMED) y cuenta con el certificado de Buenas Prácticas Clínicas extendido por dicha autoridad luego de una auditoría realizada al sitio clínico, laboratorios y documentación en Bangladesh. Adicionalmente, el CECMED ha revisado el Reporte Final del estudio clínico de eficacia y ha enviado su conformidad con el mismo, lo que abre las puertas al registro de este novedoso producto en el 2015. Los resultados clínicos han sido expuestos en los principales eventos de la temática (EASL, APASL y AASLD), recibiendo reconocimientos en Estados Unidos y en la India. Los resultados se incluyen en 4 publicaciones y 4 reportes de estudios clínicos. Conclusiones: Se demuestra el efecto terapéutico y la seguridad de HeberNasvac, resultado pionero en el escenario de las enfermedades infecciosas crónicas. Tanto la eficacia como la seguridad de HeberNasvac fue competitivamente superior a la terapia con el Interferón pegilado, de amplio reconocimiento internacional. Estos resultados abren la puerta a un nuevo tipo de producto en una enfermedad que constituye una de las principales causas de muerte a nivel internacional y se ha generado un conocimiento que puede aplicarse en el escenario de las enfermedades infecciosas de curso crónico donde aun no existen vacunas terapéuticas. Se amplió el margen de caracterización de las poblaciones infectadas por el VHB de Bangladesh y Cuba. Este producto ha sido negociado con dos compañías, una francesa y otra rusa. La negociación de este producto ha permitido ingresos económicos importantes en el orden de los millones de dólares así como el reconocimiento científico internacional del producto y el acceso a estudios clínicos en 9 países del sudeste de Asia, en Rusia y otros países de la antigua Unión Soviética cuyo costo corre por las contrapartes.
Julio Cesar Aguilar Jorge Aguiar, Eduardo Pentón, et al.
PDF
Incremento de la biodisponibilidad del IFN α 2b cubano modificado por conjugación química con una molécula ramificada de Polietilenglicol.Los interferones (IFNs) comprenden a una familia de cytokinas con propiedades biológicas definidas que incluyen efecto antiviral immunoregulador y actividad anti-proliferativa. La utilidad clínica de los fármacos basadas en los interferones ha estado limitada por la biodisponibilidad relativamente restringida del mismo en sangre. Durante los últimos años, la tecnología de Peguilación (conjugación de péptidos y proteínas a moléculas de polientilenglicol (PEG) ha tenido grandes avances en el desarrollo de formulaciones de acción prolongada. Esta tecnología elimina muchas de las limitaciones en el uso de proteínas terapéuticas, como por ejemplo los IFNs. Utilizando la peguilación se la logrado incrementar el tiempo de vida media en sangre, mayor estabilidad y disminución de la inmunogenicidad del IFN. En la actualidad existen reportes en la literatura científica y productos de IFN alfa 2b peguilado, disponibles comercialmente, basados en la conjugación de moléculas de PEG de 5 000, 12 000 Da. En este trabajo se logró la modificación química de la molécula de IFN alfa 2b utilizando un polímero de PEG ramificado de 40 KDa de peso molecular, constituyendo el primer reporte de conjugación del IFN alfa 2b a una molécula específica de PEG ramificada. Se demostró el efecto de la peguilación sobre el incremento del tiempo de vida media de la droga en sangre, al compararlo con la molécula de IFN no modificada, tanto en estudios preclínicos como clínicos. El protocolo clínico se realizó acorde a la Declaración de Helsinki y se aprobó por el comité de ética del hospital participante, así como por la Agencia Nacional Reguladora de Medicamentos (CECMED). Como parte del trabajo se diseñó un proceso tecnológico para la conjugación, purificación y formulación de la molécula de IFN α 2b - PEG. La caracterización fisicoquímica y biológica demostró que cumple con los parámetros exigidos internacionalmente para poder ser usado como producto farmacéutico en el tratamiento de enfermedades como la hepatitis C por lo que le fue otorgado el registro Sanitario en el año 2009. Este trabajo permitió el establecimiento de una plataforma tecnológica para la obtención de productos con moléculas conjugadas a PEG, en estos momentos ya se encuentran en fase de Desarrollo tres nuevas moléculas IFN-PEG 4,48 KDa, GCSF-PEG y EPO-PEG. Este trabajo además ha sido publicado, en tres revistas internacionales (Pharmaceutical Research, Vol. 22, No. 8, August 2005. ¨PEGylated Interferon- α 2b: A Branched 40K Polyethylene Glycol Derivative¨; Quim. Nova, Vol. 52, No. 6, 1426-1431,2009. ¨Un método Reproducible para obtener PEG Biramificado Monofuncional de Alta Pureza ¨ y BMC Pharmacology 2010, 10:15 http://www.biomedcentral.com/1471-2210/10/15. “Pharmacokinetic and pharmacodynamic comparison of two “pegylated” interferon alpha-2 formulations in healthy male volunteers: a randomized, crossover, double-blind study”.
Rolando Páez Meireles
PDF
Demostración de la capacidad protectora de candidatos vacunales contra el virus del dengue basados en la proteína de la cápsida y el oligodesoxinucleótido 39MEl proyecto cubano para el desarrollo de una vacuna contra el dengue se focaliza en la generación de una vacuna por subunidades basada en proteínas recombinantes que incluyen el dominio III de la proteína envoltura viral y/o la proteína de la cápsida. De esta forma se han obtenido las proteínas DIIIC-2 (dominio III de la envoltura de dengue-2 fusionado al extremo N-terminal de la proteína de la cápsida del mismo serotipo) y C-2 (proteína de la cápsida de dengue-2) basados en la potencialidad del dominio III para la inducción de una respuesta humoral neutralizante y la potencialidad de la cápsida para la generación de respuesta celular. En el año 2009 se demostró que ambas proteínas fueron capaces de formar agregados al ser incubadas con una mezcla aleatoria de oligodeoxinucleótidos (ODNs), y que solo estas formas agregadas indujeron una respuesta inmune funcional en ratones. Teniendo en cuenta que los ODNs contienen secuencias inmunoestimuladoras, la selección adecuada de estos últimos puede ser determinante en el patrón de respuesta inmune y en la capacidad protectora del preparado vacunal. En el presente trabajo se evaluaron en ratones preparaciones de la proteína DIIIC-2 agregada con diferentes ODNs de conocida capacidad potenciadora y sin modificación química, incluyendo además una nueva variante, el ODN 39M, que combina en una misma molécula regiones CpG para ratones, monos y humanos. Los resultados revelaron que independientemente del ODN empleado en la agregación de DIIIC-2, la proteína fue capaz de inducir, en presencia de alúmina, una respuesta de anticuerpos neutralizantes. Sin embargo, la secuencia del ODN sí determinó el patrón de respuesta inmune generado (relación IgG1/IgG2a y IFNγ/IL-4) ya que solamente el ODN 39M indujo un patrón de respuesta Th1 semejante al que se induce tras la infección viral en ratones. Basado en este hallazgo, se seleccionó el ODN 39M para la agregación de las moléculas C-2 y DIIIC-2, las cuales en presencia de alúmina, indujeron protección frente al reto viral en dos modelos animales de ratones así como en primates no humanos. Es la primera vez que se demuestra a nivel mundial la capacidad protectora de la preparación DIIIC-2/ODNM39 tanto en ratones transgénicos que desarrollan síntomas similares al dengue como en primates no humanos (PNH). Adicionalmente, los niveles de protección alcanzados en PNH con la preparación C-2/ODN M39 evidenciaron por primera vez en este modelo animal, la funcionalidad de una respuesta inmune independiente de Acs neutralizantes contra el virus dengue. Los resultados obtenidos en este trabajo sustentan el papel inmunoestimulador del ODN M39 en la inmunogenicidad de un antígeno heterólogo, lo cual permite no solo emplearlo en preparaciones vacunales contra el dengue, la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor difusión que afecta a la población humana, sino también en preparaciones con otras moléculas con capacidad de agregación por el mismo tipo de interacción proteína-ODN y sin excluir la alúmina como adyuvante convencional para la inducción de respuesta inmune humoral.
Ernesto Marcos Lázaro Gil, Lisset Hermida, Alienys Izquierdo, Gerardo Guillén, et al.
PDF
Dispersión de la onda p, su asociación con variables ecocardiográficas y la presión arterial en niños entre 8 a 11 añosLos estudios sobre hipertensión arterial en niños con diagnóstico de daño cardíaco son escasos. El incremento en la dispersión de la onda P constituye variable de riesgo de arritmias atriales en adultos. La correspondencia entre hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda y dispersión de la onda P descrita en ellos, condujo a: Problema a resolver: No existen suficientes evidencias científicas que expliquen cómo se dispersa la onda P del electrocardiograma y si existe alguna relación con el incremento de la presión arterial y los cambios hemodinámicos medidos por ecocardiografía en niños en edad escolar entre 8 y 11 años de edad. Objetivo: Determinar la relación entre las cifras de presión arterial y modificaciones estructurales de corazón secundarias a la hipertensión con la dispersión de la onda P, en 656 niños entre 8-11 años de cuatro escuelas primarias de Santa Clara, que cumplieron con las consideraciones éticas establecidas. Resultados: En el orden teórico, esta investigación aporta, al conocimiento básico de las ciencias médicas, los valores de normalidad de dispersión de la onda P en la muestra estudiada; se describen además, por primera vez en Cuba, los valores de normalidad para el índice de masa ventricular izquierda. Se detalla la presencia de niños con un índice de masa ventricular izquierda normal y con dispersión de la onda P incrementada, orientándonos a la presencia de daño preclínico de la hipertensión arterial, muy enfatizado en el 8vo reporte de hipertensión para el adulto y demostrado en este estudio en niños entre 8 a 11 años de edad, lo cual constituye un gran aporte teórico práctico de inestimable valor para la práctica clínica. Este daño preclínico en pediatría, no descrito con anterioridad en la literatura revisada, puede relacionarse con un daño celular por alteraciones de los canales iónicos de la membrana, los cuales son responsables del potencial de acción atrial; y además, nos acerca a cambios que pueden manifestarse antes de las alteraciones anatómicas diagnosticadas por ecocardiografía como lo es la hipertrofia ventricular o el agrandamiento atrial izquierdas. El valor práctico y social de este trabajo está dado por: Se realiza el diagnóstico de prehipertensión e hipertensión arterial en una población de niños aparentemente sana, con la demostración, en algunos de ellos, de daño en el órgano diana (corazón), a los cuales se les impuso tratamiento. Los resultados del seguimiento aún no son expuestos por el carácter transversal del estudio. Los resultados de este estudio están avalados por varios premios, entre ellos: Primer premio al joven investigador (premio interamericano de Cardiología); además por más de diez publicaciones. Existió correlación significativa entre la dispersión de la onda P y la presión arterial media para prehipertensos (r = 0,51 p=0,020) e hipertensos (r = 0,60 p=0,004); alta prevalencia de prehipertensos e hipertensos; el índice de masa ventricular izquierda y la dispersión de la onda P fueron mayores en estos dos grupos de diagnóstico. Hubo prehipertensos e hipertensos con índice de masa ventricular izquierda normal y dispersión de la onda P incrementada, esto último constituye un aporte relevante al conocimiento demostrando la existencia de daño preclínico de la hipertensión arterial sobre el corazón.
Elibet Chávez González, et al.
PDF
Nueva estrategia computacional - experimental para la clasificación biofarmacéutica de fármacos y su implementación para la obtención de medicamentos genéricos y productos farmacéuticos de avanzada.La aplicación combinada y racional de metodologías biofarmacéuticas se consolida como una herramienta de predicción muy útil para disminuir la experimentación en seres humanos; incide indirectamente en los costos asociados a un producto; contribuye a facilitar los trámites de registros sanitarios de medicamentos y garantiza su seguridad y eficacia. Es en este contexto donde la presente propuesta de premio aborda aspectos novedosos y relevantes. En primer lugar se desarrollan y validan experimentalmente nuevos modelos computacionales, robustos y fiables, para predecir la permeabilidad intestinal in vitro en células Caco-2, así como para estimar el grado de absorción intestinal en humanos. Se desarrolla un nuevo sistema de Clasificación Biofarmacéutica Provisional que permite predecir la permeabilidad y la solubilidad en las etapas iniciales de desarrollo de medicamentos. Los modelos computacionales desarrollados muestran una eficacia adecuada y son capaces de combinarse con los modelos experimentales para la caracterización biofarmacéutica de nuevas entidades terapéuticas. Los resultados científicos de la presente propuesta quedan avalados por 5 publicaciones en revistas de alto impacto, 1 tesis doctoral y 15 presentaciones en Congresos Internacionales. La implementación de esta metodología se ha encausado a través de 2 proyectos internacionales que han permitido crear, por primera vez en Cuba, una Unidad de Modelación y Experimentación Biofarmacéutica con el objetivo de contribuir al desarrollo de genéricos y productos farmacéuticos de avanzada, permitiendo un incremento de la salud de la población y a su vez la generación de bienes exportables.
Miguel Ángel Cabrera Pérez, et al.
PDF
Evaluación química y farmacológica de plantas medicinales para su uso como ingredientes farmacéuticos activos herbarios en los laboratorios de producción localEn la terapéutica actual se describen enfermedades de alta repercusión a nivel internacional que constituyen problemas de salud aún sin resolver, como los procesos dolorosos, inflamatorios, retención urinaria y las enfermedades parasitarias. El Departamento de Farmacia de la Facultad de Química Farmacia, perteneciente a la UCLV, centra sus investigaciones en este campo, con el objetivo de mejorar la calidad de los fitofármacos usados por la población contra dichas afecciones, así como la obtención de ingredientes farmacéuticos activos que permita la obtención nuevas formas farmacéuticas biodisponibles, estables y eficaces. Se demostró el efecto diurético y analgésico de extractos acuosos de Boldoa purpurascens (nitro blanco) y de Capraria biflora L. (esclaviosa) mediante ensayos preclínicos y se evaluó la actividad antiparasitaria en modelos experimentales in vitro de extractos obtenidos a partir de Parthenium hysterophorus (escoba amarga) y Cucurbita moschata (semilla de calabaza), respaldado por la evaluación fitoquímica de las especies y la caracterización de metabolitos aislados que tributan a las acciones farmacológicas citadas. Se exponen, por primera vez, los estudios de preformulación de las cuatro plantas evaluadas y se desarrollaron ingredientes activos herbarios con la calidad exigida de acuerdo a estándares internacionales, lo cual permita la elaboración de formas farmacéuticas de uso diurético, analgésico y antiparasitario a escala de laboratorios de producción local. La metodología científica de trabajo propuesta para las plantas medicinales evaluadas, constituye una guía a seguir por los especialistas del sector de la salud en el desarrollo de otras investigaciones a partir de plantas medicinales cultivadas en Cuba.
Yanelis Saucedo Hernández Liliana Vicet Muro, Elisa Jorge Rodríguez, Dulce González Mosquera, et al.
PDF